¿En qué debemos focalizarnos si buscamos el éxito en el aprendizaje? En cualquier contexto, ya sea en una formación presencial, a distancia o mixta, la educación siempre va de la mano del aprendizaje. El aula siempre es un aula, no importa dónde se encuentre y, cómo no, el intercambio de información siempre supone una comunicación e interacción entre quien enseña y quien aprende. ¿Quieres saber cómo aplicar interactividad a tus lecciones? Este post es para ti. Aprenderemos cómo la comunicación visual interactiva puede ser nuestra gran aliada para la práctica del aprendizaje en remoto y las técnicas de formación semipresenciales y presenciales.
¿Qué es el aprendizaje interactivo?
Una buena comunicación es la parte más importante de cualquier proceso de aprendizaje. Si pensamos en un aula de educación a distancia, la comunicación e interacción son incluso más relevantes porque pueden tener un gran impacto en el éxito general del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Aquí, la comunicación visual interactiva y, por tanto, el aprendizaje interactivo, son claves para lograr el éxito. ¿Por qué es así? ¿A qué nos referimos con aprendizaje interactivo?
El aprendizaje interactivo es una estrategia que, aplicada en el aula, nos permite generar estructuras multidireccionales creativas e innovadoras en las que fluyen las conexiones entre ideas. Las tendencias en educación combinadas con la tecnología nos permiten aplicar interactividad en nuestro día a día para liberarnos de la rutina y, así, desarrollar labores más profesionales y creativas.
El equipo docente consigue generar contenidos que cobran vida, desarrollando clases divertidas y participativas para nuestros alumnos y alumnas mientras que las lecciones se vuelven más interesantes para nosotros. Cuando disponemos de material interactivo en el aula, no solo ganamos en motivación y asimilación de contenidos, si no que generamos tiempo de aula para orientar y hacer seguimiento más personalizado a nuestro alumnado.
- Plantillas de vuelta a clase: new edition
- Cómo trabajar los ODS en clase con Genially
- Cómo sacar partido a Genially en una pizarra interactiva
- Guía para crear una secuencia didáctica con Genially
- Línea de tiempo interactiva o timeline: descubre todas sus aplicaciones
- Cómo mejorar los resultados de tus cursos a través del aprendizaje interactivo
- Breakout educativo: sumando diversión y aprendizaje
- Nuevas tecnologías en la educación: un impacto muy positivo
- Cómo crear recursos educativos interactivos con Explain Everything y Genially
¿Por qué aplicar interactividad en el aula?
Veamos 5 motivos por los que la interactividad es genial para nuestra labor docente:
Incrementa la autonomía
Gracias a la interactividad, la información se vuelve mucho más comprensible y digerible. Llevemos la docencia a un nuevo nivel al distribuir la información en capas interactivas de contenido, haciendo que esta se vuelva más comprensible. Facilitamos que cada alumno o alumna pueda emplearlos en función de su manera de aprender esa materia. Como consecuencia, incrementamos la motivación por aprender, la autonomía, la participación y el trabajo personal de nuestro alumnado tanto en el aula como fuera de ella.
Crea nuevas vías de aprendizaje
Sea cual sea la modalidad de enseñanza, la interactividad permite romper con las estructuras visuales clásicas, lineales y planas. Potencia la comunicación visual y refuerza el mensaje. El lenguaje visual se aprende de manera intuitiva, siendo un elemento de peso a la hora de transmitir información. Por eso, la interactividad ayuda a comunicar visualmente de una forma eficaz generando increíbles experiencias de aprendizaje.
Aprende como crear mapas mentales
Engancha a nuestro alumnado
Genera un entorno inmersivo que ayuda a que nuestro mensaje cautive. ¿Queréis un alumnado que se implique activamente en su aprendizaje? ¿Os gustaría que dedicaran más tiempo a asimilar los contenidos? ¡La interactividad es la respuesta! Añadiendo, por ejemplo, quizzes interactivos a vuestras lecciones, lograréis dar ritmo a la lectura de los contenidos mientras que se estimula la atención del alumnado.
Hagámoslo memorable
Conseguir que nuestros contenidos sean memorables y significativos es más sencillo de lo que podéis pensar. Los entornos interactivos no solo enganchan, si no que consiguen un impacto duradero. Nuestro alumnado puede “pasear” por el espacio haciendo que sea mucho más sencillo recordar los conceptos durante más tiempo.
Enseñando como siempre para que aprendan como nunca
Las herramientas digitales permiten crear entornos interactivos en los que podemos integrar todas nuestras herramientas favoritas para enriquecer las lecciones, ya sea de forma presencial, online o mixta. Podemos, por ejemplo, crear un test interactivo en Wooclap e integrarlo en el genially de nuestra lección y, cuando lo tengamos, colgarlo en nuestro LMS favorito, ya sea Moodle, Canvas, Google Classroom, Microsoft Teams o cualquier otro. Así obtendremos la potencia de todas nuestras herramientas favoritas, pudiendo generar informes personalizados del desempeño de nuestro alumnado.
En definitiva, gracias a la interactividad, logramos crear una experiencia comunicativa que nos acerca en cualquier entorno y que ayuda a contextualizar la información, maximizando la memorización, el pensamiento crítico y la creatividad e incrementando la participación, la personalización del aprendizaje y la motivación en el aula (sea en el entorno que sea).
¿Queréis ver algunos casos de uso reales? Veamos para qué es útil la interactividad en el aula.
¿Para qué es útil la interactividad?
En ocasiones, la comunicación con nuestro alumnado es compleja, especialmente si hemos tenido que habilitar una metodología de aprendizaje Blended, o mixta, cuando generalmente trabajamos de forma presencial. Ya hemos visto por qué es interesante aplicar interactividad en estas situaciones. Ahora veremos algunos casos de uso reales de interactividad en nuestra aula que nos pueden ayudar con nuestra labor diaria como formadores:
Personaliza el aprendizaje
Las herramientas interactivas resultan útiles para evaluar los conocimientos previos de nuestro alumnado al introducir un nuevo tema o concepto. Por ejemplo, con este test de para evaluar conocimientos matemáticos.
Con Wooclap también podemos embeber un test corto, abierto o autocorregible, que puede ser llevado a cabo durante la lección o con anterioridad a esta, nos ayudará a identificar las concepciones alternativas más frecuentes y abordarlas de la manera más oportuna, personalizando, así, el aprendizaje de nuestro alumnado.
Afianza conceptos
¿Qué os parecería finalizar la lección con una tarea enfocada desde el juego? En el ejemplo que mostramos, se ha planteado una actividad de comprensión de la lección, mediante una actividad en la que debemos situar las diferentes partes del cuerpo haciendo uso de sus dispositivos móviles, ordenadores o tablets. De esta manera, además de obtener valiosa información para nuestro uso, enganchamos a nuestro alumnado con una actividad, que, de otra manera, podría resultar tediosa y por lo tanto menos efectiva.
Desarrolla su inteligencia emocional
Si queremos ir más allá de la adquisición de contenidos, podemos utilizar herramientas interactivas para trabajar el estado emocional de nuestras y nuestros estudiantes. Los cambios de rutina, el aislamiento o la falta de comunicación fluida pueden llegar a tener un impacto en la vida del alumnado. Es importante, por tanto, establecer rutinas y actividades que nos permitan mantenernos informadas y atentas acerca de su salud emocional. El ejemplo que compartimos tenemos una infografía con los 15 principios de María Montessori para educar niños felices. Podemos compartir esta información amena y educativa con las familias y con otros docentes de nuestro centro.
Podríamos, además, incluir una casilla con un Wooclap embebido en el que, mediante una nube de palabras, el alumnado de la clase pueda describir su estado de ánimo. Este tipo de ejercicio se vale de la comunicación visual para propiciar un marco de conversación acerca de sus emociones y establecer una vía de desarrollo de su inteligencia emocional.
Como véis, la integración de herramientas digitales interactivas puede ayudarnos a mejorar ese flujo de comunicación y a obtener información sobre los niveles de comprensión y satisfacción del alumnado en tiempo real. Así que, ¿cómo podemos sacarle partido a todo esto? Es decir, ¿cómo podemos aplicar la comunicación visual interactiva en nuestra aula?
¿Cómo aplicar comunicación visual interactiva?
Ahora os vamos a presentar dos herramientas que os permitirán llevar la comunicación visual interactiva a vuestro día a día. Veamos cómo aplicar interactividad integrando Genially con Wooclap.
Wooclap
Wooclap es una plataforma online para la creación de preguntas interactivas. Si combinamos esta herramienta con diferentes estrategias de aula, puede “activar” al alumnado durante las lecciones, ya sean de forma presencial, online o si estudian a su ritmo.
La herramienta Wooclap es simple, interactiva, y podemos integrarla en nuestro entorno de trabajo docente insertando las preguntas dentro de nuestras presentaciones e incluyendo creaciones en Genially, como veremos enseguida. Estos quizzes dan un ritmo a la lectura que estimula la atención del alumnado y ayudan a verificar que los conceptos se han afianzado, además de fomentar su participación y atención durante las lecciones.
Genially
Ya conocéis Genially, la plataforma líder en el mundo para crear contenido interactivo que da vida a vuestras lecciones, y con la que cualquier persona puede crear contenidos espectaculares, interactivos y animados en minutos sin necesidad de tener conocimientos de diseño ni de programación para lograrlo.
¿Queréis conocer cómo funcionan estas dos herramientas geniales y cómo se integran para poder comunicar de forma visual e interactiva? Echa un vistazo al vídeo del webinar en el que os mostramos cómo crear un espacio para recopilar respuestas con Wooclap y cómo integrarlo en un entorno de aprendizaje diseñado con Genially, donde visualizar, en un contexto, todas las respuestas. Esto es de gran importancia para tener todos nuestros contenidos formativos en un único lugar. Así, podemos crear una unidad didáctica que incluya, por ejemplo, un espacio para volcar concepciones alternativas, junto con el propio contenido de la unidad y un test de autoevaluación. Todo en un mismo lugar. Sin tener que mandar decenas de links a nuestro alumnado. Hacer uso de herramientas como Wooclap integrándolas en Genially nos permite solventar muchos de los requisitos comunicativos y formativos del día a día en un único lugar.
Esperamos que os haya gustado este post, en el que hemos visto cómo la comunicación visual interactiva puede ser nuestra gran aliada para la práctica del aprendizaje en remoto y las técnicas de formación semipresenciales y presenciales.
Si tienes cualquier pregunta o sugerencia no dudes en contactarnos por redes sociales haciendo uso del hastag #AskGenially o comentando en este post.
Un saludo de todo el equipo de Genially. ¡Hasta pronto!