La competencia digital en 10 preguntas: todo lo que debes saber para desarrollarla en tus clases

7 minutos
Índice

¿Sabías que la Real Academia Española (RAE), nuestra Biblia por antonomasia, aún no ha definido como tal el concepto de competencia digital? Desde Genially nos parece un pecado y, por ello, hemos decidido darle forma a nuestra manera:

Las competencias digitales son las habilidades que nos permiten utilizar la tecnología de forma eficaz, ya sea para comunicarnos, colaborar, llegar a soluciones y crear nuevas oportunidades.

Sin embargo, el objetivo como docentes es que esta competencia digital llegue al alumnado. Para ello, debemos pasar por otros niveles de competencia:

A) la competencia digital  en sí misma

B) la competencia digital docente

Te cuento rápido por qué es importante hablar de estos niveles, que para eso estás en este post. Es muy probable que, como al 99,99% del profesorado, te interese conocer cómo desarrollar tus competencias digitales docentes

Y no solo eso, sino cómo empoderar a tus estudiantes para desarrollar las suyas propias y participar de manera activa y responsable en este mundo que, aunque seguro que ya te suena de algo, es cada vez más digital.

Estás en el lugar adecuado. Juanjo Mena, director del Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación en la Universidad de Salamanca, ha aterrizado en el blog de Genially para  arrojar luz a través de una serie de consejos y pautas que te ayudarán a introducir la tecnología en las aulas de manera eficaz y pedagógica, de cara a mejorar la práctica docente y el aprendizaje del alumnado. ¡No dejes de leer!

Gracias a tu labor como docente e investigador especializado en didáctica e innovación educativa habrás comprobado por ti mismo los beneficios de adquirir ciertas habilidades digitales y utilizarlas en tu día a día. En tu opinión, ¿qué beneficios y repercusiones tiene mejorar el dominio de las competencias digitales docentes?

Muchos. Siempre se intenta formar a los docentes para que adquieran diversos conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para favorecer el aprendizaje de los alumnado. A día de hoy estamos inmersos en una época de transformación digital en todos los ámbitos de la sociedad. 

Es por ello que, en la actualidad, estos conocimientos docentes tienen que integrar tres aspectos, fundamentalmente. Como sostienen Mishra, Koehler y Henriksen (2011): ‘Saber bien la materia a impartir (contenidos), saber cómo explicar esos contenidos para que los alumnado los procesen (pedagogía) y saber hacer uso de las tecnologías como canal preferente de comunicación’. Para conseguirlo, sobre todo en el caso de este tercer pilar, es esencial dominar las competencias digitales.

¿Qué competencias digitales crees que son más importantes para un docente?

El Marco Europeo para la competencia digital de los Educadores (DigCompEdu) es uno de los modelos internacionales más sólidos en lo que se refiere al desarrollo de competencias digitales docentes. En él, se detallan 22 competencias dentro de 6 áreas: 

  1. Implicación profesional
  2. Recursos digitales
  3. Enseñanza y Aprendizaje
  4. Evaluación
  5. Empoderamiento del alumnado (fomento de uso creativo de herramientas digitales)
  6. Facilitar competencia digital en los y las estudiantes

No es un asunto de contenido en sí. De discernir si algunas son más importantes que otras, si no de enfoque. Lo esencial, por lo tanto, es desarrollar esas competencias no como una serie de habilidades técnicas y de manejo de recursos tecnológicos, sino de saber aplicarlas en el aula para buscar resultados de aprendizaje. Un contexto más didáctico.

Te puede interesar: Cómo trabajar la competencia digital docente en Genially

¿Cuándo se siente un docente capacitado y competente para transferir ese conocimiento  a su alumnado?

Siempre es un reto conseguir que  los profesores alcancemos niveles altos de competencia digital en todas las áreas, según DigCompEdu. En un artículo que publicamos sobre competencias digitales en la revista ‘Computers in Human Behaviour’ (Ramírez-Montoya, Mena & Rodríguez, 2017) desarrollamos un modelo predictivo para ver hasta qué punto 863 profesores en activo eran capaces de producir recursos educativos abiertos (REA) en formato digital para sus clases. 

La muestra se dividió en tres niveles: profesores con nivel bajo, medio y alto en competencia digital.

El análisis demostró que para los docentes es complicado alcanzar un nivel de experto en competencia digital, aunque se aprenda a crear recursos digitales. 

Desde mi punto de vista, lo que está claro es que la transferencia de competencia digital al alumnado se puede conseguir aumentando la competencia digital del profesorado. De esta forma, los mismos profesores impulsarán el uso de herramientas tecnológicas bajo unas directrices y apuntando a unos objetivos por parte del alumnado. 

¿Qué papel juegan las competencias digitales en otros niveles educativos, como en la educación superior? ¿Su desarrollo es igual de importante que en etapas educativas anteriores?

Juegan un papel crucial. La transformación digital afecta de forma global y transversal. Es decir: no es algo que impacte en unas etapas sí y en otras no. La universidad, por ejemplo, lleva tiempo inmersa en un proceso de cambio para la inclusión de los recursos tecnológicos y las metodologías activas en el aula. 

De hecho, en muchas de ellas se fomenta el desarrollo de proyectos de innovación docente para esto mismo. Esto está ayudando mucho a cambiar y actualizar la forma de enseñar. 

Tras la aceleración en desarrollo de competencias digitales docentes derivada de la pandemia, ¿qué dirías que nos ha dejado esta experiencia? ¿Cuáles han sido los mayores aprendizajes?

De modo genérico, podemos decir que lo que nos ha dejado es el hecho de que hayamos normalizado el uso de los recursos digitales para la docencia. Nos ha enseñado que lo digital es fundamental para la docencia a día de hoy.

También ha hecho que seamos más críticos y que sepamos valorar que existen riesgos serios de exclusión para aquel alumnado que no dispone de los dispositivos tecnológicos necesarios y que hay que buscar una solución para que eso no suceda.

¿Qué debemos mejorar? ¿Hay algo que hayamos dejado de lado y sería bueno recuperar?

Hay algo que no debemos olvidar, sobre todo en las etapas como Educación Infantil y primeros cursos de Primaria. comenzamos a aprender por medio de la manipulación de objetos.

Por ejemplo, para enseñar a un niño una suma (ej. 3+2=5) antes de pasar a resolver el algoritmo de modo abstracto, los profesores lo enseñan de modo figurativo (ej. dibujos de las unidades que se suman, conjuntos, etc).

Pero incluso antes de esto es necesario practicar el concepto de adición a partir de la manipulación de objetos (ej. coger tres botones y añadir otros dos). Esto se traduce en que los recursos analógicos y digitales deben ser complementarios para fomentar experiencias de interacción con materiales físicos y contextos tanto reales como digitales. 

Lo que está claro es que la transferencia de competencia digital al alumnado se puede conseguir aumentando la competencia digital del profesorado.

¿Qué le recomendarías a un centro educativo que quiere comenzar a desarrollar las competencias digitales de sus docentes? 

Que hay que invertir tiempo en formación. Que este tiempo exige un sobreesfuerzo por parte del docente y que se consiguen resultados de forma paulatina. 

Habitualmente, según dice la investigación y haciendo una lectura simple, para ser innovadores se siguen tres niveles: aplicación, implementación y transformación. 

Para el primer nivel, se necesitan algunos profesores entusiasmados que quieran aplicar algunas herramientas digitales de modo particular en algunos contenidos de sus clases. Para una implementación, se necesita incluir esas herramientas en el currículo de la etapa y que sean prácticamente los profesores quienes lo hagan, introduciéndolas en las programaciones didácticas para desarrollarlo con los alumnos y alumnas. 

Para llegar a la transformación, se necesita que todos los profesores sean competentes digitalmente y que puedan llegar a cambiar los modos de hacer y ser dentro de un centro educativo, de acuerdo a las nuevas demandas sociales y de su alumnado.

En cuanto al alumnado, se incide mucho en que una de las competencias digitales fundamentales que debe desarrollar es la creación de contenidos digitales. ¿Cómo podemos motivarles desde el centro educativo y en nuestra práctica docente para que se sientan motivados a convertirse en creadores digitales?

Habría que valorar dos ejes fundamentales. El primero es que es necesaria una formación sólida de los docentes – tanto técnica como didáctica– en el uso de herramientas digitales. 

El segundo aspecto es que es muy importante transmitir el entusiasmo por el uso de estas herramientas al alumnado y hacer ver la necesidad de que son medios esenciales para el desarrollo personal y social en el mundo actual

De entre todos los marcos de referencia disponibles hoy en día, ¿crees que hay alguno de ellos más idóneo para comenzar a desarrollar las competencias digitales?

Creo que el Marco Europeo para la competencia digital de los Educadores (DigCompEdu), citado anteriormente,  es uno de los referentes más completos.

Para terminar, ¿qué consejo le darías a los docentes que nos leen y quieren comenzar a desarrollar sus competencias digitales y las de su alumnado?

Por mi experiencia como profesor en varias etapas educativas y lo que he investigado cerraría con tres consideraciones: 

  1. Lo digital ha venido para quedarse. Tenemos que adaptarnos al nuevo paradigma y buscar la ‘excelencia digital’ dentro de nuestro proceso de formación continua en esta profesión.
  1. Ser competente digitalmente (y en cualquier ámbito) es un proceso que se consigue a través de formaciones, documentación por cuenta propia o el uso de plataformas que lo ponen sencillo para llevar a cabo este proceso, como Genially. Hay que actualizarse día a día porque este universo cambia y se optimiza muy rápido.
  1. Ser competente digitalmente no es cuestión de usar las Apps, herramientas o recursos más actuales y dominarlos técnicamente. Exige un ejercicio crítico sobre cuál es su valor didáctico y cómo podemos aplicarlo a la enseñanza. Por ejemplo: ¿cómo me ayudan las competencias digitales a mejorar resultados de aprendizaje en los alumnado? Y saber cuál es su conexión con las teorías del aprendizaje.

¿Y tú? ¿Cómo desarrollas las competencias digitales en el aula? ¿Tienes algún tip para el resto de profes que nos leen? ¡Compártelo en comentarios!

Ruth Martín
Ruth Martín
Si no te equivocas de vez en cuando, es que no estás aprendiendo lo suficiente

Artículos relacionados

Crear contenidos interactivos es fácil, muy fácil

Tu plan gratuito no caduca nunca, no somos como los yogures.