La desinformación en medios digitales y la COVID-19. Entrevista a Maldita.es

4 minutos
Índice

Hace muy pocos años, si necesitabas recopilar información sobre un tema concreto, debías acudir a la mejor enciclopedia o mente pensante de tu alrededor para empaparte de toda esa sabiduría. Sin embargo, la llegada de internet y los medios de comunicación digitales lo cambió todo. Ahora tenemos un enorme océano de información a nuestro alrededor y en muchos casos estamos a la deriva, sin siquiera haber aprendido a nadar.

Somos conscientes del valor de la información, más aún en tiempos de pandemia, antagonismos políticos y revoluciones sociales como los que vivimos. Sin embargo,  no somos conscientes de la dificultad de encontrar información veraz y de calidad sobre los temas que nos importan.

En esta entrevista hablamos con Laura Chaparro, coordinadora editorial de proyectos de Maldita.es, el único medio de comunicación en España especializado en fact-checking. En su sitio puedes encontrar información verificada sobre la pandemia y herramientas para ayudar a combatir la desinformación. ¡Vamos allá!

Infodemia COVID-19 en Europa: Un análisis visual de la desinformación

¿Por qué es importante luchar contra la información engañosa? 

Cualquier persona puede creerse el bulo y, si hablamos de cuestiones sanitarias como la COVID-19, tiene graves consecuencias para la salud pública. La desinformación ha generado una epidemia paralela a la sanitaria. Miedo, odio, enfrentamiento y polarización son la receta perfecta para los bulos. 

Las mentiras y medias verdades se mueven como nadie en un terreno de juego embarrado y cuando la gente tiene miedo, no sabe qué creer. Está encerrada en su casa y su dispositivo móvil se convierte en su ventana al mundo. Es ahí cuando los desinformadores tienen la oportunidad perfecta y en esta pandemia la han aprovechado. 

¿Se combate lo suficiente? ¿Tenemos información veraz hoy en día en Europa? 

Cada vez se combate más con verificadores como Maldita.es pero no es suficiente. Hace falta que la sociedad apoye a estos medios independientes. Hay información veraz en Europa pero también falsa; por eso hacen falta los verificadores. 

En Maldita.es hemos pasado de recibir de 200-250 consultas por WhatsApp diarias de posibles bulos a más de 1.500 al día en pleno pico de la pandemia. 

¿Qué impacto ha tenido la irrupción de la COVID-19 en los medios digitales? 

Ha sido el tema de actualidad que han cubierto y siguen cubriendo, aunque hayan pasado varios meses, con periodistas más o menos especializados, lo que se ha traducido en informaciones más o menos rigurosas. Esta pandemia ha demostrado que la especialización en ciencia y salud es imprescindible en cualquier redacción. 

En Maldita.es contamos con Maldita Ciencia y con sus periodistas especializados que han aportado rigor, fuentes expertas y evidencia científica en momentos en los que abundaban los bulos y escaseaban las certezas. 

¿En qué consiste el término “infomedia”? 

En la explosión de desinformaciones relacionadas con la pandemia. Es un término usado por la OMS que alertó de sus graves riesgos. Ante la polarización que provoca la desinformación, sobre todo en esta infodemia, la verificación tiene que tender puentes y corredores seguros sin mentiras. Lugares protegidos y claros seguros a los que aferrarse. 

Habéis lanzado el proyecto europeo “Infodemia COVID-19: Un análisis visual de la desinformación. ”¿Qué objetivos tiene? 

El proyecto persigue mostrar cómo ha sido la desinformación sobre la pandemia en cinco países europeos (Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido), qué rasgos comunes ha tenido y cómo ha evolucionado en el pico de la crisis sanitaria (en marzo y abril). 

Cualquier persona puede consultar la web https://covidinfodemiceurope.com/ en su móvil, tablet o en su PC, en cualquiera de sus cinco idiomas y navegar de forma interactiva por sus mapas, infografías animadas o líneas temporales. Además, también puede descargarse el informe completo en formato PDF. La mejor forma de apoyar el proyecto es consultando la web y compartiendo sus resultados.

¿Por qué es importante un buen uso de las herramientas de comunicación digitales? 

Porque es la mejor manera de llegar a un mayor número de personas, sobre todo los jóvenes, que son clave para prevenir la expansión de este coronavirus. Para que os hagáis una idea del tráfico de usuarios que ha habido en estos meses, en el pico de la pandemia, la web de Maldita.es pasó de casi dos millones de usuarios únicos a 10 millones en marzo y 7.5 en mayo de 20.000 malditos registrados a 40.000. La verificación se ha demostrado más necesaria que nunca.

“Pasamos de casi 2 millones de usuarios únicos, a 10 millones en marzo y 8 en abril”

¿Cuál es vuestra experiencia en el uso de Genially? 

Ha sido buena, se ha adaptado muy bien a lo que buscábamos. Los diseños son muy atractivos y visuales. La integración ha sido muy buena, no hemos tenido problemas al adaptarla a las diferentes plataformas. Hoy en día no se puede concebir un proyecto de este tipo sin adaptarlo al máximo número de herramientas tecnológicas posible.

¿Podéis aportar consejos y trucos a la audiencia para que consigan hacer proyectos así de eficaces?

En este proyecto en concreto la clave ha sido trabajar en red con equipos de otros países: AFP, CORRECTIV, Pagella Politica/Facta, Maldita.es y Full Fact Para luchar contra la desinformación, es fundamental contrastar la información. Juntos somos más fuertes. En el caso concreto del diseño y desarrollo web, en Maldita.es tenemos ingenieros y un diseñador que dominan todo el proceso y eso facilita mucho el éxito final

Confiamos en que esta información de nuestros compañeros de Maldita.es te resulte muy útil a la hora de llevar a cabo tu material y proyectos de comunicación. Aprender a distinguir la información veraz y verificada es fundamental para crearte opiniones y tomar decisiones informadas. Te animamos a continuar creando y compartir tu valor con toda tu comunidad. 

¡Juntos/as nos levantaremos más fuertes, y mejor informados/as!

Genially
Genially
"Imagina, crea, comparte. Diseña el futuro"

Artículos relacionados

Crear contenidos interactivos es fácil, muy fácil

Tu plan gratuito no caduca nunca, no somos como los yogures.