A ti, mente creativa que diseñas experiencias de aprendizaje y creas formaciones online, te lanzo una pregunta: ¿alguna vez te has parado a pensar en la accesibilidad de tus cursos y materiales?
Si tienes dudas para responder a esta pregunta, quédate en este post. Que tus cursos de e-learning sean accesibles para todo el mundo es crucial para ofrecer una experiencia de aprendizaje inclusiva… y para no cerrarte puertas. ¿Lo sabías? El 15% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad.
Cuantas más personas puedan acceder a tus contenidos, mejor. Además, existen leyes sobre accesibilidad que varían según los países, lo verás más adelante en el post. Descubre si te afectan y también cómo mejorar la accesibilidad de tu e-learning. Que noooo, que no es tan difícil. Lee, lee y verás.
¿Qué es la accesibilidad en e-learning?
La accesibilidad en e-learning es la característica de los cursos online que hace que sean fáciles de usar para todo el mundo. Se trata de conseguir que el diseño sea universal, es decir, que la navegación a través de los materiales didácticos y la comprensión de los mismos sea posible para todas las personas, independientemente de sus habilidades o capacidades.
Y esto, que tiene toda la lógica y suena ideal en teoría, en la práctica está lejos de ser una realidad. Hay recursos formativos, informativos y de ocio a los que las personas con discapacidad no pueden acceder, tanto en el mundo online como offline. No es justo.
Quienes nos dedicamos a la creación de contenido web quizá no podamos hacer nada para potenciar la accesibilidad en el mundo offline, pero sí debemos trabajar para no dejar a nadie atrás, y conseguir que los recursos que ofrecemos sean inclusivos.
Esto se vuelve especialmente importante cuando hablamos de contenidos formativos. Recordemos que la educación es un derecho universal, tal como se recoge en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Seguro que estás muy de acuerdo con este principio, ¿verdad? ¡Pues vamos a ver cómo hacerlo realidad en el mundo online!
Los 4 principios de los sitios web accesibles
Un poco de teoría para empezar: Según la WCAG, (la guía de directrices de accesibilidad publicada por el World Wide Web Consortium), se establecen 4 principios para que un sitio web sea accesible: ha de ser perceptible, operable, comprensible y robusto. Te cuento lo que significa cada uno:
- Perceptible: se refiere a mostrar la información de forma que todas las personas que visitan el sitio web puedan percibirla. Incluye medidas como optimizar la legibilidad o proporcionar textos alternativos y descripciones.
- Operable: significa que la navegación debe poder realizarse de diferentes maneras, no solo mediante el ratón, sino también mediante el teclado o comandos de voz. Además, si se establece un tiempo para leer y utilizar el contenido, debe ser suficiente para todas las personas.
- Comprensible: este principio hace referencia a la necesidad de que tanto el contenido como las operaciones en el sitio resulten fáciles para cualquier persona.
- Robusto: hay que conseguir que el contenido web pueda ser interpretado por diferentes herramientas, tales como los lectores de braille, herramientas de transcripción de texto a voz o viceversa, lupas para ampliar las pantallas, etc.
¿Y esto cómo se consigue? Pues hay que seguir una serie de pautas que veremos más adelante en el post. Pero primero vamos a hablar de las normativas que se ocupan de la accesibilidad web.
Leyes sobre accesibilidad que afectan a tu e-learning
La accesibilidad no sólo es una obligación ética, sino también legal. ¡Es hora de preguntarse si tus cursos online cumplen con las leyes de accesibilidad de tu país!
Por ejemplo, en Estados Unidos se aplican las leyes ADA (Americans with Disabilities Act) y la sección 508, una enmienda a la ley Workforce Rehabilitation Act de 1973. Mientras que la primera prohíbe la discriminación contra las personas con discapacidad, la sección 508 se refiere de forma específica a la accesibilidad en los sitios web y recursos que las agencias federales ponen a disposición de la ciudadanía mediante el uso de la tecnología.
En la mayoría de países del resto del mundo (salvo algunas excepciones), las leyes sobre accesibilidad afectan sólo a los sitios web de las administraciones públicas. Es lo que sucede en Argentina o también en la Unión Europea, donde se aplica la ley EN 301549 que deben cumplir todos los productos y servicios TIC, pero que se aplica sólo al sector público.
Entonces, si mi sitio web es privado y está financiado con fondos privados, ¿me puedo desentender de esto de la accesibilidad? ¡No!
Aunque no exista ninguna ley específica que nos obligue a adoptar medidas de accesibilidad en los sitios web privados, siempre podemos aplicar los derechos humanos y las leyes universales contra la discriminación y en favor de la igualdad de oportunidades.
Conoce los tipos de discapacidad
¿Qué es lo primero que te viene a la cabeza cuando piensas en discapacidad? Lo más seguro es que, si conoces alguna persona con discapacidad, sea en ella en quien pienses. Por eso, siempre viene bien recordar que esta realidad puede presentarse de formas muy diferentes. A mí me ayudó a empatizar y comprender mejor los estándares de accesibilidad que hace falta aplicar.
Según la OMS, la discapacidad es un término que abarca diferentes situaciones de las personas, y que en general, dificulta su participación plena en sociedad, impidiendo la igualdad de oportunidades. La OMS ha definido también los 4 tipos de discapacidad:
- Discapacidad física o motora, que reduce la capacidad de movimiento de las personas.
- Discapacidad sensorial, que reduce o elimina la posibilidad de ver, oír, comunicarse o utilizar el lenguaje.
- Discapacidad intelectual, que limita la capacidad de las personas de adquirir las habilidades diarias.
- Discapacidad psíquica, relacionada con alteraciones emocionales o cognitivas.
Hacer que tus contenidos de e-learning sean accesibles pasa por contemplar todas estas realidades. Y, aunque no hay dos personas iguales, puedes llegar con tu contenido a la mayor parte de ellas si sigues los estándares del nivel AA de la WCAG, que es la guía más usada en todo el mundo.
¿Cómo son los cursos de e-learning accesibles?
El nivel de conformidad AA es el que exige la Ley europea EN 301549, y es el nivel aconsejable para e-learning también si te encuentras fuera de la UE. Estas son algunas de las pautas a seguir para cumplir con este nivel:
- Proporcionar alternativas de texto para todo contenido no textual (imágenes, audio, video), es decir, añadir descripciones de cada elemento visual. Los lectores de pantalla necesitan este texto para describir el contenido a los usuarios.
- No transmitir información que solo se perciba mediante el color. Es necesario usar también texto, símbolos u otros medios. Los lectores de pantalla no informan sobre el color de la misma. Además, algunas personas pueden tener dificultades para distinguir colores.
- Añadir subtítulos y transcripciones de vídeos y audios. Los subtítulos permiten el acceso a personas sordas o con problemas de audición. Y las transcripciones son útiles para quienes no pueden escuchar el audio.
- Elegir un diseño simple, sin elementos innecesarios. Los menús y la navegación deben ser coherentes y fáciles de operar en cualquier pantalla, en orientación vertical y horizontal. Los botones y links deben incluir etiquetas descriptivas.
- Optimizar la legibilidad de los textos, con fuentes fáciles de leer y letras de buen tamaño. Además, el contraste entre el color de la letra y el color del fondo tiene que ser suficiente.
- Hacer que el contenido sea navegable mediante teclado. Muchas personas con discapacidades de movilidad no utilizan el ratón para navegar.
- Si tu sitio web incluye formularios, estos tienen que ser accesibles, es decir, incluir instrucciones claras e indicador de errores.
A estas alturas, seguro que te estarás preguntando si tu sitio web es o no accesible. ¡Compruébalo! Existen herramientas online gratuitas para auditar la accesibilidad de tu sitio web como esta o esta. También puedes descargar en instalar NVDA, que es un lector de pantalla gratuito, para observar cómo acceden al contenido las personas qué utilizan este tipo de herramientas.
Consejos prácticos para crear cursos de e-learning accesibles
La accesibilidad no solo depende de la tecnología y las herramientas que utilices. En estas claves para crear cursos accesibles encontrarás también algunas recomendaciones a tener en cuenta al diseñar tus contenidos formativos.
Organización clara y lógica
La estructura de tu curso debe ser simple, coherente y fácil de navegar. Incluye una tabla de contenidos que permita ir directamente a cualquier lección o módulo.
Fundamental: usa encabezados (H1, H2, H3) para separar secciones y temas. ¿Lo sabías? Utilizar bien las categorías de los títulos ayuda a las personas con dificultad de visión a comprender la estructura del contenido. Es parte de la información que transmiten en voz alta los lectores de pantalla.
Lenguaje claro y sencillo
Redacta en un lenguaje simple, conciso y comprensible para un nivel básico de lectura. Usa frases cortas y vocabulario de uso común, evitando tecnicismos. Cuando sea necesario, añade explicaciones.
Opciones de acceso al contenido
Trata de ofrecer distintas opciones para que cada persona pueda acceder al contenido de la forma que les resulte más cómoda. En este sentido se enuncia el principio de accesibilidad de añadir siempre subtítulos en tus vídeos y transcripciones de tus audios. Puedes crear estas transcripciones de forma manual o utilizando algún servicio automático como YouTube, Amara o 3Play Media.
También es importante que las personas puedan activar el modo lectura (sólo texto) y que tengan la posibilidad de cambiar el tamaño de fuente, el contraste de colores, el espaciado… La mayoría de navegadores incluyen estas opciones en su configuración de accesibilidad, pero puedes añadir algún plugin en tu web para mejorarlas o hacer que tu público pueda acceder a ellas con un simple clic.
¿Quieres hacerlo perfecto? Entonces incluye también la lengua de signos en tus vídeos.
Actividades y evaluaciones accesibles
Comprueba que las actividades, cuestionarios y demás elementos interactivos pueden ser completados por cualquier persona. Por ejemplo:
- Ofrece más tiempo para responder o la posibilidad de pausar los temporizadores.
- Incorpora instrucciones claras, en lenguaje sencillo y con ejemplos.
- Usa botones, cuadros de texto y otros controles de fácil interacción.
- Asegúrate de que tu contenido es compatible con el uso de tecnologías de apoyo como lectores de pantalla.
Seguir estas recomendaciones te ayudará a crear un curso online realmente inclusivo y accesible para todos. ¡Tu público te lo agradecerá!
Crea con Genially contenido accesible para tu e-learning
Hacer que los contenidos que creas con Genially sean accesibles es muy fácil. Para empezar, tu público no necesita utilizar el ratón para ver tus creaciones. Pueden descubrir todo el contenido solo con las teclas de navegación del teclado, el tabulador y el intro. Además, en Genially puedes hacer todo esto:
- Personalizar las fuentes de texto de tus creaciones, el tamaño de la letra, el espaciado y el color de la fuente y del fondo
- Añadir textos alternativos a tus imágenes y recursos
- Añadir títulos y descripciones a tus tablas y gráficas
- Añadir descripciones del destino de cada enlace
- Asignar jerarquías a los encabezados y textos de tu creación
- Añadir etiquetas y ventanas interactivas con transcripciones de audios, instrucciones o explicaciones adicionales
- Añadir audios para ofrecer una alternativa a la información visual.
- Añadir menús y botones donde lo necesites
- Ordenar los elementos para que el lector de pantalla lea los textos alternativos en el orden adecuado
- Aplicar la interactividad ‘Ampliar’ sobre cualquier elemento para que se muestre a pantalla completa.
Sigue las pautas de este tutorial para saber cómo hacer tus geniallys más accesibles. Así podrás mejorar la accesibilidad de tu e-learning, y brindar una experiencia de aprendizaje inclusiva a todos tus estudiantes.
Implementar las mejores prácticas de accesibilidad puede requerir un esfuerzo extra, pero los beneficios son enormes. Recuerda, la accesibilidad es un viaje, no un destino. Tu compromiso te permitirá seguir aprendiendo, y seguir mejorando.
Nunca dejes de escuchar a tus estudiantes y al resto de tu equipo, y escríbenos an support@genially.com si detectas algún problema de accesibilidad en Genially. Juntos podemos lograr que el e-learning sea una experiencia de aprendizaje inclusiva y sin barreras. ¡Manos a la obra!