5 fases del design thinking: cómo aplicar esta metodología para triunfar con tus proyectos

9 minutos
Índice

¿Imaginas un método que te ayudase a encontrar soluciones innovadoras y brillantes a cualquier problema? Pues hoy es tu día de suerte. Existe y se llama design thinking. 

Si quieres saber más sobre esta varita mágica para los problemas… ¡Sigue leyendo!

¿Qué es Design Thinking? 

Antes que nada, definamos el design thinking: se trata de un método que facilita la resolución creativa de problemas de forma innovadora. Su propio nombre lo define ‘pensamiento de diseño’, la forma en la que los diseñadores enfocan las necesidades reales de las personas para ofrecer soluciones innovadoras. 

¿Significa esto que es una metodología exclusiva de los equipos de diseño? Negativo. Resulta una herramienta útil en cualquier sector profesional y en un sinfín de contextos. Podríamos describirlo como ‘ponerse el mono de trabajo’ del diseñador o diseñadora para darle una vuelta a los problemas desde su perspectiva.

El Design Thinking mezcla las capacidades del pensamiento creativo y el pensamiento racional. De la creatividad y la razón. De lo mejor de cada casa, para dar una respuesta 360: innovadora, útil, posible y rentable. Las soluciones aportadas por el Design Thinking se centran en tres aspectos:

  1. Las necesidades de las personas (soluciones deseables)
  2. Los requisitos del negocio (soluciones económicamente viables)  
  3. Las posibilidades que brinda la tecnología (soluciones tecnológicamente factibles)

¿Para qué se utiliza el design thinking?

¿Que tienes un problema complejo que no puede resolverse con los métodos tradicionales? El Design Thinking es tu mejor aliado para este tipo de contratiempos: los ‘wicked problems’ o problemas malditos.Me encantaría hablar con más concreción, pero muy a mi pesar, el design thinking tiene muchííísimas aplicaciones.  A priori, se utiliza para diseñar o mejorar productos y servicios, pero también modelos de negocio o procesos de cualquier tipo en proyectos personales o profesionales. Es como la patata, pega con todo.

Ventajas del design thinking: por qué utilizar esta metodología

Optimizar sistemas de trabajo, innovar para cerrar nuevos esquemas de funcionamiento, revolucionar la forma en la que tu compañía toma decisiones estratégicas… Los beneficios del design thinking son tantos, que no puedo enumerarlos. 

En la rama corporativa, por ejemplo,  la innovación es lo que hace que las empresas consigan adaptarse a los cambios y mantenerse en el mercado. Gracias al design thinking, se reducen los costes y los riesgos ya que, incorporar el diseño a los procesos de trabajo incrementa las posibilidades de éxito. 

‘En los años 90, cuando la gente hablaba de Innovación, en realidad se refería a Tecnología. Ahora, cuando la gente habla de Innovación en realidad quiere decir Diseño’

Bruce Nussbaum, Managing Editor Businessweek Magazine

5 fases: así es la metodología de design thinking

En el ámbito educativo, el design thinking contribuye a desarrollar la empatía del alumnado, potencia la actitud inclusiva y el trabajo colaborativo. Nunca es pronto para aprender que la suma de los talentos de todo el equipo es enriquecedora y acaba siempre en mejores soluciones.  

Las fases del design thinking son 5, como los lenguajes del amor: empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar.

Existen diferentes formas de aplicar esta metodología. En general es un proceso iterativo, que se retroalimenta buscando un objetivo concreto: perfeccionar una solución. Se trata de trabajar sobre los puntos de mejora detectados en la última fase, la de evaluación y volver a empezar el proceso. 

Ojo, no se trata de una ciencia exacta, no siempre se sigue el orden secuencial de los pasos. Algunos equipos de trabajo omiten o modifican alguna de las etapas según las necesidades del proyecto, o bien desarrollan los pasos en paralelo. 

Tú también puedes hacer lo mismo y adaptar la metodología como mejor te funcione. Conocer mejor las 5 etapas del design thinking te ayudará a encontrar la forma más conveniente de aplicarlo para ti. De momento, te las cuento aquí:  

1. Empatizar:

En la primera fase, se trata de investigar y comprender el problema para el que queremos buscar solución. Las claves son escuchar y empatizar. Cuando centras la atención en tu público y te preocupas de satisfacer sus necesidades, eres capaz de dar con soluciones innovadoras que realmente impactan en sus vidas. 

Una buena idea es que las personas a quienes va destinada la solución participen en el proyecto creativo, especialmente en esta primera fase y en la fase final de testeo o evaluación. 

Con esto no sólo se potencia la empatía, sino que además se consigue que la resistencia a la innovación sea muy baja. Las personas sienten que forman parte del proceso y se adhieren fácilmente a las soluciones que se proponen. 

2. Definir

Es momento de focalizar el problema. Analizando la información y las observaciones recopiladas en la primera fase, podrás enunciar el problema y empezar a idear cómo hacerle frente definiendo un objetivo.

Si las personas que van a beneficiarse de la solución no forman parte del proyecto, es aconsejable crear arquetipos o perfiles para representarlas, describir su comportamiento y humanizar el proceso. 

3. Idear

En esta fase se trata de crear múltiples ideas, tantas como puedas. Así tendrás una batería de opciones entre las que elegir. Echa mano de toda tu creatividad y tu capacidad de innovación, porque te van a hacer falta. Aquí la clave es buscar nuevas alternativas, nuevas soluciones a los problemas de siempre.

Las técnicas más útiles para esto son el brainstorming o las notas adhesivas para anotar ideas. Puedes hacerlo tanto en soporte digital como en papel. 

4. Prototipar

Crear prototipos es dar forma a las ideas. Los prototipos son un paso intermedio, previo a la solución definitiva. Experimenta con las ideas, inventa, construye, comunica, identifica opciones. 

Lo importante aquí es no centrarse en validar, sino en experimentar de forma lo menos costosa posible.

5. Evaluar

¿Cómo funcionan tus soluciones? La puesta en escena es clave en esta fase. Genera experiencias inmersivas en el contexto en el que se van a utilizar tus soluciones o, al menos, en un entorno lo más parecido posible para ayudar a entender la solución que propones. 

Puedes pedir opiniones sobre tus prototipos tanto a tu equipo como a las personas para quienes los has diseñado. Esto puede darte información muy valiosa para pulirlos e, incluso un nuevo enfoque que puede llevarte, de nuevo, a comenzar el proceso iterativo de Design Thinking. 

En esta fase se realizan entrevistas o tests para evaluar la solución propuesta. También se utilizan dinámicas de equipo como el focus group.

Cómo aplicar las técnicas del  design thinking

Si ya te hemos convencido y quieres aplicar design thinking para solucionar algún contratiempo que te ha surgido… Te dejamos por aquí varias creaciones inspiradoras que te ayudarán a buscar soluciones con esta metodología. 

Mapas de empatía

Este tipo de mapa puede ayudarte a describir el cliente ideal de una empresa gracias al análisis de 6 aspectos relacionados a los sentimientos del ser humano. Puedes llevarlo a cabo a partir de preguntas que ayudan a conocer al cliente y cómo relacionarse con él o ahorrar tiempo. Puedes darle caña con  geniallys como este:

PLANTILLA

Mapa de empatía

Mapas mentales

Los mapas mentales son ideales para representar ideas, notas o incluso palabras aleatorias en torno a un concepto principal. Son suuuper útiles para memorizar o retener info sobre un tema concreto, además de ordenarla y clasificarla por temas o subtemas para generar más ideas. 

Esta plantilla seguro que te ayuda:

PLANTILLA

Mapa mental

Bocetos y listados

Si tu objetivo es diseñar un producto, tener una idea global o una vista de pájaro antes de prototipar sería lo ideal para jerarquizar, saber destacar soluciones y poner en valor varias ideas. Este genially te ahorrará muchos quebraderos de cabeza: 

PLANTILLA

Matriz DAFO

Presentaciones e infografías

Si es importante el proceso imagínate saber exponerlo y presentarlo a los demás de forma atractiva, clara, concisa y, por qué no, muy WOW. Esta plantilla interactiva es ideal para llamar la atención de tu audiencia y conseguir que conozcan todas sus características.

PLANTILLA

Ficha de producto tecnológico

¿Necesitas más razones para utilizar Genially en tus diseños? Aquí te dejamos cuatro

‘Ser emprendedor no tiene que ver con el dinero o la fama, tiene que ver con la capacidad para resolver problemas en la sociedad y la pasión para crear oportunidades donde la gente sólo ve problemas’

Steve Jobs

Cómo poner tu mente en modo diseño: las bases del design thinking

Para ponerte el gorro de diseño, lo primero de todo es potenciar tu creatividad. Aquí tienes cinco aspectos que te ayudarán a seguir el proceso de design thinking:

  • Colabora

Siempre que puedas, enfoca la búsqueda de soluciones con personas de diferentes perfiles, utilizando la inteligencia colectiva. Esto ayudará a obtener ideas innovadoras.

  • Potencia tu empatía

Ponte en el lugar tanto de las personas para las que estás diseñando la solución como de las personas de tu equipo. Es la forma de conseguir un mejor resultado.

  • Aplica storytelling visual

Transmite tus ideas con un enfoque visual. Puedes utilizar elementos visuales como iconos o imágenes en tu storytelling. Utilizando el pensamiento visual, pondrás a trabajar tu inteligencia creativa y se disparará tu capacidad innovadora.

  • Confía

Sé optimista. En el Design Thinking todas las personas tienen cabida, cualquier persona puede ser motor de cambio y creación. No importa tu presupuesto o lo grande que sea el problema al que te enfrentas. Creer en tu propia creatividad es la clave de la innovación.

  • Experimenta 

Lánzate, crea diferentes soluciones, actúa, aprende de tus errores. No es sólo pensar, sino crear. De esta forma, el proceso de diseño e innovación estará completo.

Design Thinking y marcas icónicas: cinco ejemplos de un idilio resultón 

¿Tras toooda esta fuente de conocimiento que te hemos ofrecido sigues sin saber muy bien cómo puede ayudarte el design thinking de cara a un proyecto? Te lo contamos con cinco marcas que han diseñado o rediseñado sus modelos de negocio utilizando esta metodología. 

  • Uber. La compañía de VTC por antonomasia, practica la empatía cuando utiliza estrategias de inmersión en sus mercados objetivo para comprender su cultura gastronómica y las necesidades de las personas, realiza tests A/B para seleccionar las mejores soluciones y organiza talleres de innovación de forma periódica.
  • Nike. Lo que lees, Nike pone tanto a su público como a su equipo de trabajo en el centro de las estrategias. Cuando lanzaron las zapatillas con cámara de aire en la década de los 80, estaban ofreciendo respuesta a las necesidades de su público, aunando innovación y diseño. 
  • Apple. Ya lo decía Steve Jobs: “Ser emprendedor no tiene que ver con el dinero o la fama, tiene que ver con la capacidad para resolver problemas en la sociedad y la pasión para crear oportunidades donde la gente sólo ve problemas”. Continuando con esta premisa, ya través del Design Thinking, lograron unir  diseño, tecnología y sencillez, las bases de cualquiera de sus productos con los que han logrado alcanzar el éxito. 
  • Ikea. El hecho de que la compañía haya apostado por la sostenibilidad y por poner las necesidades de sus clientes en el epicentro están altamente relacionadas con nuestra metodología favorita. El design thinking y sus distintas etapas han tenido mucho que ver en el crecimiento y la expansión del gran gigante sueco.              
  • Zara. El gigante textil nació del design thinking, prácticamente: una empresa que ofrecía diseños de moda a un precio asequible para la mayoría de los bolsillos, atendiendo a las demandas de la sociedad. 

En definitiva, si aún no lo has hecho, déjate enamorar por el design thinking. Hará tu proyecto más innovador, creativo y, por tanto, más exitoso.

Natalia De la Peña Frade
Natalia De la Peña Frade
Content creator: intento escribir cosas que te guste leer

Artículos relacionados

6 comentarios

    1. A menudo nos preguntamos qué haríamos sin Genially, ¿verdad? Gracias por leernos, Shirley. ¡Que tengas un día genial!

  1. Muy buena su publicación, me podría decir la fecha de su publicación, quisiera referenciarlo. Gracias.

    1. ¡Qué bien, Elizabeth! 🤩 Me voy a sonrojar… El post se publicó el 9 de septiembre de 2021. ¡Me alegra que te resulte útil!
      Que tengas un día genial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crear contenidos interactivos es fácil, muy fácil

Tu plan gratuito no caduca nunca, no somos como los yogures.