Te damos la bienvenida a esta guía sobre el lenguaje inclusivo. Podríamos haber escrito ‘bienvenido a esta guía’. Lo hemos hecho durante un tiempo (lo sentimos), pero hemos aprendido a aplicar algunas buenas prácticas para fomentar el uso del lenguaje no sexista. ¡Y seguimos aprendiendo!
En este post hablamos sobre qué es el lenguaje inclusivo y compartimos algunos ejemplos reales, siempre desde un enfoque lingüístico. Te contamos qué fórmulas utilizamos en Genially para comunicarnos con una comunidad tan diversa como la nuestra (y por qué no decirlo, para huir del masculino genérico).
Si conseguimos inspirarte y darte ideas útiles para tus contenidos o resolver alguna duda, ¡genial!
¿Qué es el lenguaje inclusivo?
Es la forma de hablar o escribir sin discriminar a ningún colectivo, para dar visibilidad a todos los grupos de personas por igual. La comunicación inclusiva no significa transmitir un mensaje para todas las personas. Significa crear formas de comunicar diversas para que todo el mundo tenga un sentido de pertenencia.
¿Lenguaje inclusivo es lo contrario de lenguaje sexista? No exactamente.
Como se puede deducir por la propia palabra, ‘sexista’ deriva de sexo. El lenguaje sexista excluye o discrimina por razón de sexo, mientras que el concepto de lenguaje inclusivo es más amplio. Podríamos decir que el lenguaje inclusivo es un lenguaje no sexista que contempla además otras consideraciones étnicas o culturales.
En Genially nos parece muy importante utilizar lenguaje inclusivo. ¿Por qué? Porque las personas importan.
¿Qué hacemos en Genially al respecto?
Por mucho que practiquemos la empatía, no somos las personas que usan nuestro producto o servicio (en nuestro caso, nuestra herramienta). A veces no basta con tratar de ponernos en su piel. En Genially tratamos de ir más allá, intentamos identificar y desafiar nuestras suposiciones.
Piénsalo: una palabra que no es compleja para ti, puede serlo para otra persona. Un mensaje que no es excluyente para ti, puede serlo para un colectivo, género o sexo.
La genialidad está en todas partes
El mundo está lleno de genias y genios, personas que demuestran su talento cada día e incluso nos inspiran para sacar nuestra mejor versión. Además, la genialidad está bien repartida entre todas las etnias y culturas del universo. Millones de personas de todo el mundo forman parte de la comunidad de Genially y consideramos esta diversidad como motor de enriquecimiento colectivo.
Así, nuestra comunidad se caracteriza por la diversidad, equidad y pluralidad. Por eso nos esforzamos en erradicar de nuestras comunicaciones cualquier muestra de lenguaje sexista o lenguaje no inclusivo que no represente a quienes usan Genially.
Es importante asumir que es un proceso, no es algo que se pueda marcar como ‘hecho’ de la noche a la mañana. En Genially estamos aplicando el lenguaje inclusivo en nuestra plataforma y comunicaciones, desde artículos de blog a newsletters o vídeos. Nos alegra seguir trabajando en esta línea y aportar nuestro caso práctico para fomentar su uso, tanto en el sector empresarial como educativo.
Cómo emplear lenguaje inclusivo
La gran riqueza del idioma español permite crear fórmulas muy diversas para comunicar cualquier mensaje de forma inclusiva.
El lenguaje inclusivo es mucho más que el uso de la @ o las terminaciones en X o E. Además, estas prácticas pueden acarrear inconvenientes en determinados contextos.
Por ejemplo, la terminación en E (todes) genera problemas de concordancia gramatical. Además, el uso de @ o X (tod@s, todxs) dificulta la accesibilidad a las personas con discapacidad visual. Y eso nos aleja de la inclusividad que buscamos.
Veamos algunas ideas para superar estos retos:
Consejos para una comunicación clara e inclusiva
- Habla claro. A veces no hay nada más inclusivo que el uso de un lenguaje simple y directo.
- ¿Quiénes escriben? Aplicar el lenguaje inclusivo no consiste solo hacer ‘check’ de inclusividad en tus contenidos. También es genial que las personas que están detrás de esos mensajes también lo sean. En Genially estamos dando pasos para que el equipo sea cada vez más diverso y plural.
- No olvides la imagen. La inclusividad también está en elegir con cuidado los recursos visuales que acompañan tus contenidos, como GIFs, emojis y otros. Por ejemplo, el significado de un emoji de los dedos de la mano en una posición concreta puede cambiar de un país a otro.
¿Quieres saber más sobre inclusividad y comunicación visual? En este breve vídeo, el equipo responsable del universo gráfico de Genially nos cuenta cómo apostar por la inclusividad a través de elementos visuales.