Cómo crear un manual de identidad corporativa genial

Te dejamos las claves para crear un manual de identidad corporativa
6 minutos
Índice

Hay muchos aspectos fundamentales para una empresa más allá del teambuilding que tanto nos gusta (te lo juro). La identidad de marca es una de ellas y, desgraciadamente, uno de los asuntos que pasan más desapercibidos. 

En este post te contamos cómo crear un manual de identidad corporativa genial y sin morir en el intento, ¡dentro texto!

¿Qué es un manual de identidad corporativa?

Como diría Bad Bunny, ‘Para, para, para, ¿vamos pal’ mambo o no vamos pal’ mambo? Tú me dices’. Pues vamos, pero antes que nada: ¿qué rayos es un manual de identidad corporativa?

Se trata de la biblia visual, un documento que se encarga de reunir todas las directrices para mantener la identidad visual de tu empresa. El manual recoge desde elementos gráficos, hasta pasos para saber cómo aplicarlos visualmente. 

El manual de identidad corporativa forma parte de la guía de estilo, el Génesis de la marca, donde se recogen y definen los aspectos básicos de una marca a nivel visual y textual. Pero esa es otra historia y os la contamos en capítulos anteriores. ¡Échale un vistazo si quieres saber más!

BLOG

Cómo crear una guía de estilo que haga brillar tu marca

Una guía de estilo o brand guideline te ayudará a potenciar tu imagen de marca y destacar. ¡Aquí tienes todo lo que necesitas para crearla!

Primero de todo: esta identidad visual debe tener un fundamento, un porqué y tiene que estar basada en unos valores y visión de la empresa para garantizar que estamos dando los pasos correctos de cara a mantener una coherencia visual en toda nuestra comunicación.

Segundo: hay que tener en cuenta una serie de elementos básicos que DEBEN estar en cualquier manual que se precie: 

  1. Logotipo: y no solo el de la empresa, sino también sus versiones y tamaños permitidos, además de las reglas para su aparición estelar en las distintas vertientes de la marca y fondos. 
Logotipo- Manual de identidad corporativa de Genially
📷 Manual de identidad corporativa de Genially

2. Colores corporativos: las paletas de colores primarios y secundarios que representan a la marca no pueden faltar a la fiesta del manual de identidad corporativa. Tampoco las fórmulas de color- códigos Pantone o los valores RGB/CMYK) para garantizar la calidad en medios digitales e impresos.

Colores corporativos- Manual de identidad corporativa de Genially
📷 Manual de identidad corporativa de Genially

3. Tipografías: un must de cualquier manual de identidad que se precie. Siempre deben figurar las tipografías específicas que se pueden utilizar en todos los materiales de la empresa.

📷 Manual de identidad corporativa de Genially

4. Elementos gráficos: Cualquier gráfico, icono o elemento que forme parte de la identidad visual de la marca debe figurar en las páginas del manual.

Elementos gráficos- Manual de identidad corporativa de Genially
📷 Manual de identidad corporativa de Genially

5. Universo visual: ¿tu marca va a usar fotos o ilustraciones? ¿De qué estilo? ¿Cuándo y cómo deben ser tratadas las imágenes- filtros, colores, etcétera-? La comunicación visual es esencial y el manual debe reservar un apartado en el que incluya este tipo de info.

Elementos fotográficos- Manual de identidad corporativa de Genially
📷 Manual de identidad corporativa de Genially- Fundadores de la compañía

La importancia de un manual de identidad corporativa, en 4 bullets

Nos encantaría responderte con una sola razón, pero hay TANTOS motivos por los que es esencial tener un manual de identidad corporativa que no podemos parar de escribir. Los hemos dejado en 4, por ser tú: 

  1. Hace que la imagen de tu marca sea más sólida y consistente: el manual de identidad corporativa es el centro de la imagen de tu marca y proporciona directrices específicas que garantizan que todos los elementos visuales y comunicativos de la marca se utilicen de manera consistente en todas las aplicaciones. Si no tienes un documento que estipule la línea visual, puede haber meteduras de pata en cualquier momento.
  1. Ayuda a que tu marca quede grabada a fuego en el público: si la imagen cambia cada dos por tres es muy complicado que se grabe en la retina de tu público, pero bajo unos criterios estandarizados es posible que no se olviden de ella, como la canción de Triple Dent Gum en’ Inside Out’. Además, demuestra que la empresa se toma en serio su marca y se esfuerza por presentar una imagen coherente y de calidad. Lo que puede influir de forma positiva en la percepción de la marca por parte de los clientes y socios comerciales.
  1. Simplifica y facilita los procesos de trabajo en el equipo de diseño: al dejar muy claros los estándares visuales que hay que cumplir, todo el equipo sabrá exactamente qué diseños y elementos tiene que utilizar.  Esto es especialmente importante en empresas con múltiples departamentos o equipos que trabajan en diferentes tipos de proyectos de marketing y comunicación.
  1. Es camaleónico: se adapta a diferentes medios: también incluye pautas para que la marca se adapte a diferentes medios y formatos- ya sea en impresos, medios digitales, aplicaciones móviles, redes sociales, etcétera. Esto garantiza que la marca se presente de manera efectiva en todos los canales.

Paso a paso para crear un manual de identidad corporativa

No lo digo yo, lo decía Whitney Houston: ‘step by step’ para ir surfeando por la vida, pero también para crear un manual de identidad corporativa. Aquí te dejamos algunas claves a tener en cuenta:

  1. Incluye los valores y filosofía de tu marca: condensa en uno o dos párrafos qué es lo que representa a tu marca, cuál es el valor que la distingue y a qué público está dirigida. 
  2. Define la voz de tu marca: seguramente quieras que la voz de Samuel L. Jackson sea el tono de voz en tu guía de estilo, pero no nos referimos a eso. La voz de tu marca es la manera en la que el texto transmite la esencia o personalidad. Esto requiere un análisis de lo que buscan tus clientes. Pss, psss, hazlo con una encuesta, que siempre sabe mejor.
  3. Establece de cero los usos del logotipo: es esencial que incluyas su uso sobre los fondos que establezcas, además de las versiones permitidas. También es buena idea ejemplificar cómo no se debe usar. Ahorrarás tiempo y ganarás en paz mental, palabrita.
  4. Indica las fuentes, ¡por tutatis! Y sí, esto incluye la familia de fuente (o fuentes), su tamaño y el color. Define la jerarquía, los tamaños para las distintas partes del texto y en qué ocasiones se pone en bold o cursiva.  
  5. Habla de los colores: ¿sabías que el color es uno de los elementos más importantes a la hora de identificar una marca? Pues sí, la hace un 80% más reconocible. Incluye los colores principales, secundarios y de fondo. Ah, ten en cuenta la colorimetría (esencial en estos tiempos que corren y otros que ya han corrido) y que no se te olviden los códigos de Pantone, CMYK, RGB y web, así como los degradados.
  6. Y estipula, también, cómo se usarán las imágenes y fotografías. Dale a la poesía y explica la esencia de las fotografías que hay que utilizar. Indica sus características, la energía y la personalidad, además del tamaño, claro. Un consejo: incluye un apartado con enlaces de bancos de imágenes, temas legales y nociones sobre derechos de autor. 

¡Y ya estaría!

Dicho esto: échale un vistazo a la guía de estilo de Genially, te servirá de ejemplo y no te defraudará.

¿Conocías las claves para crear un manual de identidad corporativa? ¿Tienes algún truco? ¡Cuéntanoslo!

Marina López
Marina López
La escritura funciona como una lucha contra el caos. Virginie Despentes

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crear contenidos interactivos es fácil, muy fácil

Tu plan gratuito no caduca nunca, no somos como los yogures.