Mapa conceptual: el aprendizaje significativo hecho realidad

5 minutos
Índice

¡Ha llegado la hora de decir adiós a los apuntes aburridos y difíciles! Con un mapa conceptual, incluso los temas más complejos resultan fáciles de entender. Y si además le añades interactividad y animación, su eficacia se potencia más aún. 

Créeme: si hay alguna forma de conseguir que estudiar el aparato digestivo o el proceso de la mitosis sea fácil de retener, es esta. Descubre cómo sacar el máximo partido a esta herramienta tan poderosa. 

¿Qué es un mapa conceptual?

Un mapa conceptual es la representación de información de manera visual y esquemática, en la que se muestran las ideas poniendo el foco en la conexión que hay entre ellas.

Los mapas conceptuales son una gran herramienta para enseñar y aprender de forma sencilla. Utilizar mapas conceptuales favorece el aprendizaje significativo, ya que muestran la información en su contexto, y hacen que sea más fácil interpretarla. Un mapa conceptual permite abarcar de un solo golpe de vista todas las ideas que se relacionan con un concepto y comprender cómo funciona esta relación.

Es de gran ayuda incluso si tu estilo de aprendizaje no es visual. Siempre será más fácil comprender y asimilar las ideas a partir de un esquema que con un texto largo y complejo.  

Los mapas conceptuales ayudan a estructurar y organizar tus pensamientos, a extraer información y a resumir.

Le sacarás el máximo partido cuando necesites comprender o explicar la relación entre diferentes hechos que afectan a un concepto, para analizar y para comparar dos conceptos resaltando sus diferencias o similitudes. Gracias a los mapas conceptuales, los conceptos se vuelven más fáciles de recordar. 

También son muy útiles para evaluar tus conocimientos. ¿Has terminado de estudiar un tema? Intenta crear el mapa conceptual con el esquema de las ideas principales. Rápidamente te darás cuenta de lo que has aprendido y de las partes que necesitas repasar.

¿Qué elementos tiene un mapa conceptual?

Los elementos imprescindibles de un mapa conceptual son los conceptos o nodos y las relaciones entre ellos. 

Los conceptos se representan con su nombre encerrado dentro de un recuadro o un óvalo, y las relaciones se representan con flechas que unen los conceptos entre sí. 

Otros elementos que pueden incluir son las palabras de conexión o palabras de enlace, que refuerzan el significado de las flechas entre nodos y las proposiciones o enunciados breves que explican las ideas de forma sintetizada.

Mucho mejor con interactividad

La interactividad hace posible organizar la información en capas. En un mapa conceptual interactivo, el esquema con los conceptos básicos se mostrará a primera vista y tu audiencia podrá ir profundizando en la información a su ritmo, interactuando con los elementos y descubriendo más texto, imágenes, vídeos, GIFs o incluso audios. Fíjate en este ejemplo de mapa conceptual:

Genially te permite crear mapas conceptuales y añadir interactividad y animaciones de forma muy fácil, sin necesidad de saber programar. Como nuestro ojo no puede evitar prestar atención al movimiento, la animación te ayudará a captar la atención de tu público en los puntos que quieras. 

Tipos de mapas conceptuales que puedes crear con Genially

Mapa conceptual de araña 

Se llama así porque recuerda a una tela de araña. En él, la información se organiza colocando el concepto clave en el centro del mapa. Los conceptos derivados irradian hacia el exterior rodeando el centro. Es muy útil para desarrollar una idea a partir de un solo concepto principal.

Imagínate, por ejemplo, que quieres utilizar un mapa conceptual para explicar la célula. Puedes poner el título en el centro y utilizar los nodos que lo rodean para añadir la definición, los tipos de células, los elementos que la componen… Y dentro de cada nodo podrás poner tanta información como quieras utilizando la interactividad.

Puedes utilizar un mapa conceptual de araña para cualquier tema: la clasificación animal, la descomposición de la materia, o los tipos de creación literaria, ¡es muy versátil! 

Mapa conceptual jerárquico o cronológico

En un mapa conceptual jerárquico o cronológico la zona en la que aparece cada concepto tiene un significado, lo que ayuda mucho a comprender la información.

Cuando se trata de un mapa conceptual jerárquico, la información se organiza según su importancia, apareciendo arriba los temas principales y en los niveles inferiores, los temas que derivan de estos. Así es más fácil entender la importancia de un elemento dentro del sistema: cuanto más abajo aparece un concepto, menor es su importancia. 

Si se trata de un mapa conceptual cronológico, la información se organiza según la fecha en la que sucedió. Las líneas de tiempo son mapas conceptuales cronológicos. Son un recurso utilísimo para comprender cómo sucede o sucedió un proceso y en qué orden fueron sus fases.

Cómo hacer un mapa conceptual

Al igual que sucede con los mapas mentales, para crear un mapa conceptual solo necesitas lápiz y papel. Pero te quedará mucho mejor si lo haces online: será mucho más vistoso e infinitamente más fácil de editar. Además, después podrás compartirlo con quién quieras.

  1. Empieza por un boceto en papel. No te preocupes por el diseño, ahora solo intenta definir las ideas centrales. La clave es la forma en que se relacionan las ideas entre sí.  
  2. Una vez que tengas claras las ideas que quieres mostrar en el esquema, reúne la información adicional que vas a situar en la segunda capa, en los botones interactivos. Cuanto más variado sea el contenido adicional, más atractivo resultará tu contenido. Añade imágenes eficaces para ilustrar los conceptos de forma aún más visual o vídeos para hacerlo más entretenido.
  3. Integrar todo en tu mapa conceptual será cuestión de pocos minutos. Usa una de las plantillas de Genially para volcar tus ideas. Ya has visto que hay diseños de lo más variados.

ilustracion genially

Si necesitas ayuda para añadir interactividad, aprende cómo hacerlo en unos minutos

¿Qué tal te ha quedado? Si quieres que más personas saquen partido de tu creación, puedes hacerlo reutilizable o bien mostrarlo en tu perfil social. Si aún no has activado el tuyo, puedes hacerlo de forma rápida en tu perfil de Genially. Tendrás un banco de recursos de lo más completo. 

Natalia De la Peña Frade
Natalia De la Peña Frade
Content creator: intento escribir cosas que te guste leer

Artículos relacionados

Crear contenidos interactivos es fácil, muy fácil

Tu plan gratuito no caduca nunca, no somos como los yogures.