¿Te gustaría tener una herramienta mágica que te ayudase a organizar tus ideas, gestionar tus proyectos, memorizar mucho más rápido y aprender sin tener la sensación de estar estudiando? ¡Existe! Es el mapa mental.
En este artículo vamos a ver por qué los mapas mentales son tan útiles, cuáles son sus características y también cómo se crean. Al final del post encontrarás algunas plantillas que te inspirarán para hacer el tuyo cuando quieras.
¿Qué es un mapa mental?
Un mapa mental es la representación gráfica de uno o varios conceptos en forma de esquema articulado en torno a una idea principal. Cada uno de estos conceptos se llama “nodo”.
El mapa mental permite captar de un vistazo la estructura de la información y la relación entre los conceptos que incluye esa información. Es muy práctico para quien lo ve, pero sobre todo, para quien lo crea.
La creación de mapas mentales potencia el aprendizaje activo, ya que además de proporcionar una visión global de tu tema de estudio, activa tu imaginación. Y eso ayuda mucho a memorizar.
Al crear tu mapa mental consigues extraer y registrar la información en tu memoria de manera muy eficaz. Por eso, los mapas mentales son una forma lógica y creativa de tomar notas y representar tus ideas, ya sea para organizarte o para compartirlas con los demás.
¿Para qué sirven los mapas mentales o mind maps?
Las utilidades del mapa mental van mucho más allá del estudio. Puedes utilizar esta herramienta en todos los ámbitos de tu día a día:
- Para representar problemas cotidianos y así acceder a una visión amplia de todas sus facetas y soluciones.
- A la hora de planificar o estructurar un viaje
- Para dar forma a cualquier proyecto personal
- En la planificación de tareas y objetivos o la gestión de proyectos en tu trabajo
- Y, en general, para reflexionar sobre cualquier tema o proceso y tener una visión holística del mismo.
Una herramienta perfecta para trabajar en equipo
Los mapas mentales son ideales para utilizarlos de manera colaborativa. Tanto en el aula de un colegio o instituto como en un equipo corporativo, ayudan a afianzar conceptos o desarrollarlos. Algunas de sus posibles aplicaciones prácticas son:
- Hacer brainstorming creativo sobre una temática que acabamos de dar
- Resumir brevemente los conceptos más generales de un tema
- Desglosar los problemas de un concepto o idea y ver sus posibles soluciones
- Memorizar y afianzar conocimientos
- Explicar las ideas de un proyecto o tema para ver su dimensión global e ir profundizando poco a poco.
Diferencia entre mapa conceptual y mapa mental
Las diferencias entre mapa conceptual y mapa mental no solo son visuales. El uso de uno u otro formato dependerá de tu objetivo principal.

Mapa mental | Mapa conceptual |
---|---|
Se centra en un único concepto o idea | Puede tener más de una idea general |
Estructura radial o focalizada en un nodo | Estructura jerárquica |
Muestra un concepto general y los conceptos que dependen de éste | Desglosa más el contenido, jerarquizando de los conceptos más generales a los más específicos |
Los dibujos e imágenes son lo más importante | Las palabras son lo más importante |
Sirve para exponer un tema | Sirve para extraer información o memorizar |
Una vez que hemos visto las principales diferencias entre ellos, queda claro que un mapa mental te ayudará a:
- Organizar nuevas ideas
- Potenciar la creatividad a través de métodos como el Design Thinking
- Gestionar adecuadamente el tiempo
- Tener una visión global de cualquier tema
Consejos para crear tu mapa mental:
- Usa la hoja de manera horizontal
- Dibuja una imagen central, que se convierta en el nodo o tema principal. Si eliges una imagen llamativa, atraerás más la atención sobre tu mapa mental.
- Desde la imagen central irradia hacia el exterior las palabras claves e ideas más importantes.
- Ordena las ideas en el sentido de las agujas del reloj
- Sitúa las ideas principales sobre las ramas más gruesas y las ideas secundarias en ramas más delgadas.
- Usa líneas curvas
- Escribe una palabra clave por línea
- Utiliza abundantes colores e imágenes para hacer tu mapa mental más atractivo, interesante y único.
- Haz siempre personalmente tus mapas mentales
Cómo hacer un mapa mental online
Realizar un mapa mental es lo más fácil del mundo, su simpleza es una de sus principales ventajas. Puedes hacer uno en pocos segundos con un lápiz y un papel. Pero si quieres que perdure en el tiempo, que sea colaborativo y/o fácil de enviar, es mejor hacerlo en formato digital.
En Genially nos encantan los mapas mentales. Por eso, hemos creado muchas plantillas para que puedas hacer tu mapa mental sin esfuerzo, centrándote solo en el contenido. Al fin y al cabo, tú eres quien mejor puede hacer tu propio mapa mental.
Un consejo genial: no olvides añadir interactividad a tu mapa mental para enriquecerlo. Puedes incluir ventanas y etiquetas con alguna información interesante como vídeos, fotografías, enlaces o textos.
Existen otras herramientas intuitivas y sencillas para crear mapas mentales, como por ejemplo, Mindmeister. ¿Sabías que puedes embeber el contenido de casi cualquier herramienta en tu genially?
Ejemplos de mapas mentales online
Con estas plantillas será muy fácil organizar tus ideas. ¿Cuál te gusta más?
¡Seguro que tienes muchos proyectos entre manos! Ya tienes todo lo que necesitas para organizarte y crear mapas mentales.