¿Qué es el microlearning? 10 beneficios para aplicarlo en el aula

7 minutos
Índice

Hace poco leí en el periódico la historia de un profesor desesperado que decía: ‘yo no puedo competir con Tik Tok’. Normal, ¿y quién puede, amigo? Si eres docente, seguro que te pasa lo mismo. ¿Encuentras cada vez más difícil conseguir captar y retener la atención de tu alumnado? El microlearning viene en tu ayuda. 

En la era de la distracción, el microlearning o microaprendizaje parece ser el camino hacia la luz. ¿Sabías que puede mejorar la retención hasta un 80%? Vamos a ver qué significa microlearning y las claves para ponerlo en práctica con éxito. ¡Dale caña!

¿Qué es el microlearning?

Es la metodología que consiste en fragmentar los contenidos educativos para convertir los conceptos complejos en pequeñas unidades de conocimiento fáciles de comprender y asimilar. De esta manera se potencia la efectividad del aprendizaje, ya que cada pieza de contenido se enfoca en un concepto o habilidad. 

Aunque es una metodología de elearning, puede funcionar (y de hecho, funciona) como complemento de otras estrategias en educación presencial o mixta. No es que pueda sustituir al resto de estrategias educativas, pero sí es muy útil para lograr determinados objetivos, como por ejemplo, reforzar habilidades específicas.

Esta estrategia cada vez más popular está muy relacionada con las nuevas tecnologías, que propician tanto la generación como el consumo de los contenidos de microlearning. Vídeos, infografías y podcasts son más fáciles de distribuir entre el alumnado desde que se ha generalizado el uso de las tablets en las aulas. Por eso se dice que el microlearning y el mobile learning van de la mano.

¿Y cómo de corto tiene que ser un contenido para considerarse microlearning? Existen diferentes teorías que hablan de duraciones desde los 3 hasta los 20 minutos. Quizá lo más útil sea no fijar una duración determinada, sino que, al centrarse en abordar un concepto cada vez, hacerlo tan largo como sea necesario y tan corto como sea posible. 

Para obtener los mejores resultados con esta estrategia, hay que ir más allá de fragmentar los conceptos como si fuesen el corazón de tu ex o de la duración de cada pieza de contenido. Más adelante en el post te contaré cómo los docentes utilizan estas piezas de microlearning para construir el aprendizaje sin perder la perspectiva global.   

Su poquito de literatura

Siempre que hablo del microlearning, me acuerdo de Momo, el famoso libro de Michael Ende. Si no lo has leído, ya estás tardando: te recomiendo que lo pongas en tu lista de deseos ahora mismo. En este fragmento, Beppo Barrendero, para mí el personaje más entrañable del libro, expone su filosofía de vida ante la pequeña Momo: 

Pues mira, Beppo, tienes toda la razón: paso a paso, la tarea se hace bien y se vuelve divertida, justo lo que necesitamos en educación. Vamos a ver en detalle otras virtudes del microlearning.

10 beneficios del microlearning

  1. Aprendizaje enfocado:permite al alumnado poner toda su energía y su concentración en un objetivo cada vez.
  2. Más retención: el contenido bueno, si breve, dos veces bueno. Pero, además, está hecho para ser atractivo. Prioriza lo visual e incluye estrategias como la gamificación y el storytelling, lo que evita distracciones y ayuda a que los conceptos se recuerden mejor.  
  3. Facilidad para docentes y estudiantes: cuanto más breve sea el contenido, más fácil de preparar, de impartir y de estudiar.
  4. Más económico: al reducir el alcance del contenido, no solo se reduce el tiempo de elaboración de los cursos, sino también su coste. 
  5. Extra de motivación: di a tu clase que miren el contenido en el móvil y que lo terminarán en pocos minutos. ¿Hace falta explicar más? La mayor motivación se traduce en aumento de la tasa de finalización de los cursos y mejores resultados del aprendizaje.
  6. Accesibilidad: el contenido se puede consumir en cualquier dispositivo. Así aumentan las opciones del alumnado, que puede aprovechar cualquier momento para avanzar y ponerse al día.  
  7. Rapidez: el microlearning va al grano, lo que permite al alumnado utilizar su tiempo de forma más eficiente.
  8. Flexibilidad: el contenido breve se acopla de forma fácil a diferentes necesidades y formas de aprender o de consumir el contenido.
  9. Autoaprendizaje: tener claros los objetivos es el primer paso para aprender de forma independiente. El microlearning también hace posible que cada estudiante pueda avanzar a su ritmo, en el horario que más le convenga y repasar o practicar cuando quiera.
  10. Centrado en el alumnado: a diferencia del aprendizaje tradicional y en línea con las tendencias educativas más actuales.

profesores sonriendo juntos junto a una pizarra

POST

Dime cómo enseñas y te diré que tipo de profe Genially eres

¿Tienes intriga por conocer los 8 tipos de profe Genially? ¡Pues allá van!

El microlearning y la teoría del ‘scaffolding’

Algunas teorías relacionan la importancia del microlearning en educación con la teoría del ‘scaffolding’, desarrollada por el psicólogo Jerome Bruner en los años 60. La traducción literal de ‘scaffolding’ sería ‘andamiaje’, algo que de entrada no aclara mucho, ¿verdad? Te cuento, funciona como las piezas de Lego…

Aplicado a la educación, la técnica del scaffolding consiste en proporcionar apoyo a los estudiantes mientras están aprendiendo un nuevo concepto o habilidad, hasta que sean capaces de utilizar ese aprendizaje en el futuro de forma independiente. Es el auténtico objetivo de la enseñanza.

Igual que los andamios dan soporte a quienes trabajan en la construcción de un edificio y se retiran al terminar, los contenidos de microlearning pueden apuntalar el aprendizaje, y dejan de ser necesarios cuando el estudiante ha adquirido el conocimiento. 

Como docente sabes bien que la repetición es necesaria para la retención. Por eso, tiene todo el sentido tener piezas de contenido muy breves y muy amenas sobre cada concepto esencial. 

Cuando diseñes una secuencia didáctica o una ruta de aprendizaje, apóyate en estas piezas de microlearning. Si has conseguido crear una buena experiencia, a tu alumnado no le dará pereza repasarlas cada vez que se las encuentre en su camino, ¡al contrario! Al final de la ruta, habrá asimilado su contenido, y será hora de ‘retirar el andamio’. 

  

7 claves para aplicar el microlearning

¿Vas a poner en práctica el microlearning? ¡Buena idea! Estos son algunos puntos que necesitas tener en cuenta para triunfar como la Coca Cola con tu estrategia.

  1. Lo primero, fija los objetivos. Evita que tu alumnado tenga dificultades a la hora de conectar los puntos del aprendizaje con el contexto general. Los objetivos a corto y a largo plazo deben estar claros desde el principio. En microlearning suele funcionar el diseño ‘hacia atrás’: primero hay que plantearse a dónde quieres llegar y después trazar el camino.
  2. Crea el itinerario, teniendo en cuenta además de los objetivos, la duración total de la formación, cómo vas a distribuir el contenido, en qué dispositivos se va a consumir y cómo vas a realizar el seguimiento.
  3. A la hora de redactar el contenido, céntrate en una sola cosa cada vez, un solo objetivo para cada pieza de contenido. Be focus, my friend. Es fundamental condensar las ideas principales y eliminar todo lo superfluo. La prioridad es eliminar cualquier carga cognitiva innecesaria.
  4. Diseña una buena experiencia de aprendizaje. Prioriza lo visual, incluye actividades prácticas y simulaciones, y utiliza contenido multimedia en diferentes formatos (infografías, vídeos, audios, GIFs…) para hacerlo más divertido y motivador.
  5. Elige la herramienta que vas a utilizar para poner en práctica tu estrategia. Aquí tengo que recomendarte Genially. Y no porque sea la de la casa (jeje), sino porque ninguna otra te ofrece todo lo que necesitas:
    • Tienes miles de plantillas para elegir: infografías, mapas conceptuales y mapas mentales, líneas de tiempo, módulos didácticos, quizzes, gamificaciones, escenarios de bifurcación… ¡Adiós a los PDFs aburridos!
    • Puedes incluir contenido en cualquier formato
    • Es compatible con los LMS más utilizados: Moodle, Canvas… 
    • Tienes la opción de descargar el contenido en formato SCORM para hacer el seguimiento, 
    • Y sobre todo: tu contenido será interactivo. Ya se sabe, cuanto más interactivo, más motiva y más engancha.
  1. Celebra los éxitos: el refuerzo positivo te ayudará a potenciar aún más la motivación de tu alumnado y reducir la tasa de abandono del contenido. Ninguna lección, píldora o segmento sin su correspondiente felicitación, y ningún cuestionario sin su mensaje de ánimo. Otras formas de estimular a tu alumnado pueden ser dar la oportunidad de compartir sus logros con el resto de la clase o también mostrar barras de progreso. El feedback instantáneo engancha.
  2. Crea un sistema para recoger el  feedback de tu alumnado. Puedes utilizar las preguntas interactivas de Genially. Observar los resultados durante el seguimiento te ayudará a hacerte una idea de cómo ha funcionado el contenido, pero el feedback en primera persona te resultará mucho más útil para mejorar el contenido. Sus opiniones te ayudarán a iterar para que sea mejor la próxima vez. 

Plantillas para crear microlearning

En tu panel de Genially puedes encontrar un montón de ejemplos de microlearning para inspirarte. Quizá la forma más fácil de empezar con este tipo de contenido es crear una imagen interactiva. ¿Qué te parecen estas?

¿Que tu alumnado es más de móvil? ¡Que no panda el cúnico! Te dejamos por aquí algunas plantillas verticales que están optimizadas para verse genial en móviles. 

Natalia De la Peña Frade
Natalia De la Peña Frade
Content creator: intento escribir cosas que te guste leer

Artículos relacionados

Crear contenidos interactivos es fácil, muy fácil

Tu plan gratuito no caduca nunca, no somos como los yogures.