Paisajes de Aprendizaje: una potente herramienta educativa

10 minutos
Índice

¿Qué son los Paisajes de Aprendizaje? 

Los Paisajes de Aprendizaje son una herramienta pedagógica que nos permite generar entornos inmersivos de aprendizaje totalmente personalizados para nuestro alumnado para alcanzar el éxito educativo. 

Esta potente herramienta educativa se fundamenta en el punto de encuentro entre dos de las principales innovaciones educativas más expandidas: la teoría de las inteligencias múltiples y la Taxonomía de Bloom. Sin embargo, esta es solo la base sobre la que desarrollar esta herramienta pedagógica. Podemos configurarla con otras metodologías como gamificación, flipped classroom, aprendizaje cooperativo o aprendizaje basado en proyectos

‘El arte supremo del maestro consiste en despertar el goce de la expresión creativa y del conocimiento’. Albert Einstein.

En esta cita, Einstein no hablaba de los Paisajes de Aprendizaje porque aún no existían, pero define muy bien su esencia: imaginación, creatividad y conocimiento.  

¿Por qué son tan útiles? 

Vivimos en la era de la información, inmersos en la sociedad del conocimiento que evoluciona de forma acelerada como consecuencia de los rápidos cambios en los medios digitales y la tecnología.  Esto da lugar a un nuevo paradigma educativo en el que las profundas transformaciones en la vida personal e institucional retan a la comunidad educativa a cambiar el modo de educar y aprender

Además de ser una herramienta realmente útil para este cambio educativo, los Paisajes de Aprendizaje responden a las necesidades del alumnado al dotarlos de un entorno audiovisual, intuitivo y funcional que nos permite captar su atención, haciendo más atractivos los contenidos, logrando una mayor retención de los conceptos y potenciando su competencia digital.

Con esta herramienta pedagógica logramos que nuestra aula sea flexible no solo en agrupamientos, sino también en la combinación de la riqueza metodológica con el diseño de caminos de conocimiento personalizados con diferentes estrategias cognitivas que incrementan la motivación y el aprendizaje.

El punto de encuentro entre las Inteligencias Múltiples y la Taxonomía de Bloom

¿Sabías que los Paisajes de Aprendizaje se fundamentan en el encuentro entre dos de las principales innovaciones educativas? 

¿Qué es la Taxonomía de Bloom?

La Taxonomía de Bloom es un marco en el que organizar y jerarquizar las actividades didácticas en función de la estrategia cognitiva empleada para resolverlas, es decir, el modo en que actuamos a la hora de aprender. Considera que hay 6 niveles de dominio del aprendizaje: recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear.

Taxonomía de Bloom

Si nos fijamos, vemos que siguen un orden lógico. No podemos empezar la casa por el tejado: para poder comprender un concepto, debemos recordarlo; para poder aplicarlo, debemos comprenderlo; para poder analizarlo, hay que aplicarlo; para poder evaluarlo, hay que analizarlo; y, por supuesto, para poder crear algo, debemos recordar, comprender, aplicar, analizar y evaluar.

Así, cada nivel conlleva una serie de estrategias que guían el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas para sentar las bases de un aprendizaje eficaz, significativo y real.

La versatilidad de los Paisajes de Aprendizaje facilita la definición de diferentes tipos de actividades en base a la Taxonomía de Bloom, logrando un entorno adaptable y flexible a nuestro alumnado en el que conseguir los objetivos que queramos trabajar en el aula. 

Por otro lado, la teoría de las Inteligencias Múltiples propuesta por Howard Gardner, se basa en que no hay una única inteligencia, sino que se compone de un conjunto de capacidades o inteligencias múltiples, diferentes e independientes. Todas las personas poseemos las 8 inteligencias, que pueden desarrollarse, y esto es clave, hasta alcanzar diferentes niveles de competencia. Es decir, la inteligencia no es un único ente fijo, si no que podemos crecer en diferentes áreas. Es más, interaccionan entre ellas de un modo complejo, permitiendo una gran diversidad de inteligencias, incluso dentro de cada categoría. Vamos a verlas en detalle:

nteligencias Múltiples propuesta por Howard Gardner

  1. Inteligencia lingüística. Es la capacidad de utilizar las palabras de manera eficaz, ya sea oralmente (por ejemplo, como narrador, orador o político) o por escrito (poetas, dramaturgos, editores o periodistas). 
  2. Inteligencia lógico-matemática. Es la capacidad de utilizar los números con eficacia (matemáticos, contables o estadísticos) y de razonar bien (científicos, programadores informáticos o especialistas en lógica).
  3. Inteligencia espacial. Es la capacidad de percibir el mundo viso-espacial de manera precisa (por ejemplo, como un cazador, un escolta o un guía) y de llevar a cabo transformaciones basadas en esas percepciones (interioristas, arquitectos, artistas o inventores). 
  4. Inteligencia cinético-corporal. Supone el dominio del propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos (actores, mimos, atletas o bailarines), y facilidad para utilizar las manos en la creación o transformación de objetos (artesanos, escultores, mecánicos o cirujanos). 
  5. Inteligencia musical. Es la capacidad de percibir (como un aficionado a la música), discriminar (críticos musicales), transformar (compositores) y expresar (intérpretes) las formas musicales.
  6. Inteligencia naturalista. Es la facultad de reconocer y clasificar las numerosas especies de flora y fauna del entorno. 
  7. Inteligencia intrapersonal. Se refiere al autoconocimiento y la capacidad para actuar según ese conocimiento. 
  8. Inteligencia interpersonal. Se basa en la capacidad de percibir y distinguir los estados anímicos, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas. 

La base de un buen Paisaje de Aprendizaje

Diseñar Paisajes de Aprendizaje es toda una experiencia. Conlleva trabajo, pero también mucha diversión durante su creación y una gratificación al saber que estamos generando un entorno que conjuga elementos lúdicos con un diseño instruccional adecuado con actividades que sean a la vez retadoras y motivadoras para nuestro alumnado, favoreciendo así el desarrollo de competencias dentro de una evaluación que vaya acorde a los objetivos didácticos. Teniendo esto en mente, vayamos con la receta. 

La base de esta herramienta educativa pasa por tener claras las rutas de aprendizaje que queremos desarrollar, determinando actividades obligatorias, opcionales o de refuerzo que tengan conexión con el currículo y que, además, permitan que el Paisaje sea adaptable y personalizable a nuestro alumnado. Para lograrlo, podemos usar lo que se conoce como la matriz de programación, que facilita el diseño de actividades. El cruce de cada casilla, convergente entre las 8 Inteligencias Múltiples y los 6 niveles de la Taxonomía de Bloom, permite la elaboración de Paisajes de Aprendizaje equilibrados con actividades coherentes en cuanto a su estrategia cognitiva, recursos necesarios, objetivos y, por supuesto, evaluación.

PLANTILLA

Matriz de programación

La evaluación permite no solo calificar sino también medir y ayudar al alumnado a alcanzar sus metas. No tiene por qué centrarse en un único acto sino que es interesante que sea el resultado de la convergencia de diferentes herramientas que aplicaremos en función de las actividades que programemos. Podemos emplear rúbricas, trabajos, presentaciones, roles de cooperativo, proyectos, portfolios, pruebas escritas o pruebas orales. Esto nos puede llevar también a establecer alguna clasificación o recompensa para otorgar según se superen los retos propuestos.

Además, como ocurre en cualquier realidad, debemos dejar claras las normas que tiene nuestro Paisaje de Aprendizaje y recordar la temporalización. Es importante que el alumnado sepa qué se espera de él y cuándo. 

Todo esto debe encajar dentro de un espacio, un entorno: el propio Paisaje de Aprendizaje. Para ello, necesitaremos una narrativa o storytelling que nos permita llegar al corazón de nuestro alumnado. Para hacerlo, necesitamos desarrollar una estrategia narrativa que ayude a los alumnos y alumnas a ser parte de la comunicación, a sumergirse en una experiencia más allá de datos, cifras o valores. Es importante que sea motivador, así que tendremos en cuenta factores como los intereses del alumnado, su edad, etc.

Podemos pensar en algún contenido o temática que nos gustaría abordar. En esta narrativa los personajes y los roles que tendrá nuestro alumnado, sobre todo si le damos un enfoque gamificador, deben tener cabida. Haremos uso de personajes, tramas y conclusiones para contar una historia sobre los contenidos didácticos que queremos transmitir, de modo que nuestro alumnado sea protagonista. 

Cuando tengamos todo listo (la ruta de aprendizaje, las actividades, la evaluación, la clasificación y recompensas, las normas, la temporalización y la narrativa) debemos bocetar nuestro Paisaje de Aprendizaje en papel para comenzar a crear. Llega el momento de trasladar todo a una herramienta en la que la comunicación visual tome relevancia. 

10 elementos para diseñar un Paisaje de Aprendizaje

Cada actividad que planteemos, independientemente de si es obligatoria, optativa o de refuerzo, debe contener una serie de elementos fundamentales para que nuestro alumnado tenga claro qué se espera de ellos, cómo puede hacerlo y en qué condiciones. Ponemos el foco en nuestro alumnado para ayudarle a dar lo mejor de sí.

Elementos fundamentales

  1. Título: cómo se llama la actividad
  2. Qué Inteligencia y categoría de Bloom trabaja
  3. Qué objetivos de aprendizaje persigue
  4. Reto: ¿qué hay que resolver?
  5. Resultado o producto final a obtener
  6. Materiales y documentación necesarios para la actividad
  7. Tiempo de ejecución
  8. Qué criterios de evaluación tendremos en cuenta
  9. Con qué rúbrica o instrumento de evaluación valoraremos el producto final
  10. La relación que tiene con otras actividades de la matriz

Créalo con Genially

Las herramientas digitales como Genially son claves para crear Paisajes de Aprendizaje.  Genially nos permite crear contenidos interactivos en los que nuestro alumnado navega por un mundo narrativo con infinitas historias en la que los espacios, los personajes, los roles y la estética se coordinan creando un marco de referencia y delimitación para el aprendizaje.  Aprendizaje basado en proyectos, cooperativo, flipped classroom, metodología tradicional… Sea cual sea nuestro estilo, Genially se adapta a nuestro modo de enseñar

Una de las funciones más destacadas de Genially es la versatilidad que tiene a la hora de facilitar la docencia, ya que permite que los contenidos educativos cobren vida gracias a la interactividad, la animación y la integración de contenidos.

Gracias a la interactividad, logramos crear una experiencia comunicativa que nos acerca en cualquier entorno docente y que ayuda a contextualizar la información, maximizando la memorización, el pensamiento crítico y la creatividad e incrementando la participación, la personalización del aprendizaje y la motivación en el aula.

La animación lleva la atención de nuestro alumnado a los conceptos importantes. Es decir, permite que se localicen fácilmente las áreas interactivas donde descubrir la información que hemos dispuesto en capas, incrementando la comprensión. Además, ayuda a jerarquizar los contenidos y a incrementar la motivación.

Otro punto clave es que Genially permite integrar contenidos desde miles de proveedores digitales. Por ejemplo, podemos integrar vídeos de YouTube, recorridos virtuales o incluso Kahoot. Nos permite tener todo en el mismo lugar, concentrando la información en un único punto y evitando que nuestro alumnado se pierda en un océano de información. 

Por ello, Genially es una herramienta que facilita la creación de contenido didáctico de manera rápida. Nos facilita la transmisión de conocimientos de forma motivante y nos permite convertirnos en guías y orientadores del aprendizaje, a la vez que enseñamos el correcto manejo de los recursos tecnológicos y potenciamos la formación íntegra de nuestro alumnado. 

Muchos de nuestros alumnos y alumnas son nativos digitales, y el uso de herramientas digitales como esta nos ayuda a lograr que pasen de ser nativos digitales a capacitados digitales. Es decir, Genially nos brinda la oportunidad de inculcar criterio y aportar conocimiento para que nuestro alumnado sea digitalmente juicioso, con capacidad crítica y competente.

Sin duda, una herramienta todo terreno para el aula que nos permite dar el salto desde las tecnologías del aprendizaje a las tecnologías para el aprendizaje, el conocimiento y la comprensión que, además, invita a formar parte de la comunidad de aprendizaje definitiva para dominar el arte de la creación de experiencias comunicativas: Genially Academy, la plataforma gratuita con la que acceder a un universo de cursos y píldoras que nos convertirán en especialistas de la comunicación visual interactiva y nos ayudarán a dominar Genially y aprovechar todo su potencial. 

GENIALLY ACADEMY

Paisajes de aprendizaje

Beneficios de esta herramienta pedagógica 

Como hemos visto, los Paisajes de Aprendizaje son un instrumento pedagógico para generar entornos de estudio personalizados que desatan la creatividad y la imaginación de nuestro alumnado, potenciando el aprendizaje significativo. Esta es la clave y lo primero que vamos a notar: nuestro alumnado aprende más y mejor, y lo hará con más motivación. 

Guiamos al alumnado a explorar y descubrir el conocimiento. Es decir, a aprender haciendo. Estos entornos satisfacen el modo de adquirir conocimiento, no solo como medio donde ocurre el aprendizaje, si no por su flexibilidad para que cada alumno o alumna pueda hacer uso de los contenidos y resolver los retos que propongamos en función de su manera personal de aprender. Así, el alumnado pasa de ser agente pasivo a activo y se convierte en protagonista de su propio proceso de aprendizaje, siendo nosotros los profesores y las profesoras, guías que dirigen este proceso.

Esto supone una gran ventaja también para nosotros como docentes. Es cierto que crear esta herramienta implica un trabajo previo pero, una vez creada, nos permiten liberarnos de la rutina para desarrollar labores más profesionales y creativas, generando tiempo de aula para orientar y hacer un seguimiento más personalizado al alumnado, con todos los beneficios que esto conlleva para su desarrollo y aprendizaje.

Sin duda, trabajar con Paisajes de Aprendizaje nos ayuda a desarrollar en nuestro alumnado capacidades que serán necesarias para su desempeño profesional como son la resolución de problemas, la creación de estructuras y la comprensión de procesos, todo ello contextualizado en un entorno similar a la vida real. 

Margarita González del Hierro
Margarita González del Hierro
Bióloga, Diseñadora, Divulgadora, Profesora y Maker aunando pasiones como VP of Creative Sector.

Artículos relacionados

Crear contenidos interactivos es fácil, muy fácil

Tu plan gratuito no caduca nunca, no somos como los yogures.