El proceso creativo de una plantilla de Genially: sigue las 4 fases en tu creación

6 minutos
Índice

Para pasar de no tener nada a tener una creación que puede triunfar tanto como Motomami, solo necesitas dar 4 pasos. ¿Quieres saber cuáles son? ¡Te lo cuento!

Soy Almudena, diseñadora gráfica en Genially, y quiero compartir contigo cómo es el proceso creativo que seguimos en Genially para crear una plantilla genial desde cero, que puede servir a cualquier persona para crear un contenido alucinante. Es el proceso creativo descrito por Graham Wallas,  ¡prueba a ponerlo en práctica con tus proyectos! Además compartiré algunos truquitos para que dejes a tu audiencia boquiabierta y con ganas de más. 

Como en todo trabajo creativo, hacerlo en equipo es una gran ventaja. En el equipo de diseño de Genially trabajamos de forma colaborativa para hacer crecer nuestras ideas. La motivación y el apoyo nunca faltan desde que comenzamos a idear una nueva plantilla hasta que está lista en la galería de Genially.

4 fases del proceso creativo

Según Graham Wallas, las cuatro fases del proceso creativo son: búsqueda o preparación, incubación, iluminación y verificación

Seguir estas fases te ayudará a desarrollar tu creatividad al máximo. También existen infinidad de técnicas para despertarla y potenciar la producción de ideas creativas: brainstorming, la técnica de los seis sombreros, la técnica CRE-IN…  Además, aquí tienes algunos trucos para estimular tu pensamiento creativo.

Vamos a ver las fases del proceso creativo en detalle.

1. Fase de búsqueda o preparación

Para empezar hay que elegir el tema de la creación. En algunos casos puede que ya te venga dado. En nuestro caso, la creación de plantillas casi siempre es algo que muchos de vosotros nos pedís. Si nunca nos has propuesto una plantilla, te animo a que lo hagas aquí: que sepas que leemos y tenemos muy en cuenta las peticiones.  

¿Tienes que elegir tu tema? Date tiempo para ello si puedes, porque tu inconsciente está buscando ideas de forma continua. Lo importante es ser original y llegar al corazón de las personas.

En esta fase de preparación necesitas buscar inspiración en todos los lugares posibles que se te ocurran, para definir el estilo estético que quieres darle a tu creación. Lo más evidente es acudir a las muchas plataformas digitales que ofrecen contenido visual, donde seguro encontrarás algo relacionado con tu tema que pueda ayudarte. En todas partes hay fuentes de ideas y la inspiración puede llegar del lugar más insospechado, ¡todo es posible! 

Por ejemplo, en esta plantilla que ves a continuación, cada personaje representa a una persona de nuestro equipo. 

¿Se nota que está hecho con amor? Ya lo ves. A veces, para inspirarse solo hace falta mirar alrededor y dejar volar la imaginación… 

En esta fase, busco el contenido que voy a usar, como imágenes o elementos decorativos que quiero utilizar en la nueva plantilla y que necesito tener en cuenta durante su creación. 

Además también pienso en el formato ideal, teniendo en cuenta el uso que creo que se va a dar a la plantilla. Trato de valorar si se utilizará para presentar un genially en una pantalla, en un proyector, si se va a visualizar desde un ordenador o desde un móvil. Y también pienso de qué manera podría sorprender a la comunidad de Genially. ¿Crearé un breakout o una tarjeta interactiva súper original?

A veces, en este punto ya tengo una idea muy clara de lo que quiero lograr. Otras veces empiezo a trabajar como una hormiguita construyendo, pasito a pasito, lo que quiero conseguir y hago un moodboard con la tipografía y la paleta de color que encajan con mi temática, incluso con algunos elementos más que me gustaría añadir como música o algunas imágenes o ilustraciones. Esto me ayuda a imaginarme el resultado de manera general y tener una visión más amplia del marco general. 

Crear también es tomar decisiones

Para los colores, me dejo llevar por la psicología del color. Pienso que cada color aporta una emoción y me planteo cuál es la que quiero despertar en mi audiencia. Por ejemplo, sabemos que el amarillo transmite alegría, que el rojo advierte peligro o pasión, y el azul transmite la paz y serenidad, como el cielo. Yo me divierto mucho con los colores. Por eso mis creaciones siempre llevan tonos muy potentes y un toque un poco loco. 

Las tipografías también expresan emociones, ¿lo sabías? Por eso intento explorar la temática de mi creación, para darle más significado a través de las tipografías que elijo. 

Las tipografías redondeadas son más amables por sus formas suaves. Si necesitas un resultado más clásico y formal, escoge una tipografía con serifa, mientras que si buscas algo más fresco, moderno o elegante puedes optar por una tipografía sin serifa o script. 

Es fundamental combinarlas con criterio. Puedes obtener resultados muy visuales si combinas tipografías diferentes, pero ojo: nunca pongas más de dos o tres fuentes diferentes en una misma creación.

También es muy importante cuidar la legibilidad: ten siempre en cuenta el tamaño de los textos de tu creación para asegurarte de que se ven bien en cualquier dispositivo. 

La técnica del storytelling te ayudará a conectar emocionalmente con tu público, y transmitir tu mensaje de forma inolvidable. Utiliza todos los aspectos relacionados con tu argumento, así podrás darle una coherencia visual a tu proyecto. 

2. Incubación

Después de tomar todas estas decisiones, deja descansar un rato la máquina creativa, la mente. 

Las ideas empiezan a llegar cuando tomas distancia con el proyecto. Este es el periodo de incubación, donde olvidas el estrés y dejas volar la imaginación. Te propongo que tomes una ducha, realices tareas mundanas, o simplemente cambies de proyecto. Se trata de dejar espacio para que las ideas se puedan manifestar hasta conseguir la GRAN IDEA. Llegará, ¡no lo dudes!

TE PUEDE INTERESAR: 8 trucos de diseño para lanzar tus creaciones al estrellato

3. Iluminación y realización

¿Ya tienes la gran idea? Llega la fase de realización. Es hora de ponerte manos a la obra con lo que has recopilado en el paso anterior. En esta fase selecciono las ideas adecuadas, las herramientas y las técnicas que voy a utilizar.

Por ejemplo, a veces necesito recortar alguna imagen, o dibujar, o crear todo el contenido gráfico. Llegado este punto, hago una selección del contenido para determinar si es adecuado o no, teniendo en cuenta lo que me conviene estéticamente en relación a la idea que tengo. 

Aquí es de gran ayuda hablar con alguien antes de tomar una decisión final, ver qué efecto causa en la otra persona y que nos dé su punto de vista, o consultar ideas para enriquecer la nuestra. Esto lo hacemos de forma continua en el equipo, y nos resulta muy útil.

Eso sí, cada persona del equipo utiliza herramientas digitales y técnicas diferentes para materializar su proyecto y hacerlo realidad. Pero tenemos en cuenta siempre la interactividad, las animaciones y cómo combinarlas para que consigas el ‘efecto wow’ cuando utilices la plantilla.

En esta fase es importante hacer uso de toda tu paciencia y constancia, porque quizás lo que tenías en la cabeza no funciona tan bien como esperabas, y puede ser que tengas que empezar de nuevo. Lo importante es no desanimarse, ¡seguro que pronto encuentras otra solución! A veces es suficiente con utilizar otros recursos, y si no, siempre puedes retroceder a la fase anterior para rescatar otra idea. ¿Lo tienes? ¡Adelante!

4. Verificación

La fase de verificación es nada menos que la evaluación y crítica de lo que has hecho. En nuestro caso, nos reunimos todo el equipo de diseño para analizar cada trabajo, y así poder valorar si el contenido es emocionante, depurar cada proyecto y alinearnos con los objetivos marcados. 

Es una buena idea rodearse de personas de confianza que puedan darte una crítica constructiva, preguntarles qué les parece tu trabajo y considerar sus opiniones. 

En esta fase lo importante es no enamorarse demasiado de tus ideas y pensar que son moldeables. La flexibilidad te ayudará a abrirte a posibles cambios que quizá mejoren tu trabajo, aunque a veces te lleven a algunas de las fases anteriores. 

Como equipo, pensamos que todo es de todos . La mayoría de las veces las ideas de otra persona del equipo son las soluciones que andamos buscando en nuestro propio proyecto. 

Y por último llega lo  que más nos gusta: presentar el proyecto. En nuestro caso, subimos nuestras plantillas a la plataforma: es donde reflejamos todo el universo creativo de Genially. 

Nos encanta porque ahí es donde de verdad sabemos si os gusta nuestro contenido, cuál es vuestra plantilla favorita…  Además nos llegan todos vuestros mensajitos de apoyo y amor que nos enviáis. Desde aquí, te mandamos toda nuestra gratitud y cariño porque nos ayudas a superarnos. 

Espero que te haya gustado, que te sea útil y si piensas que a alguien le puede servir este post, compártelo. Estoy segura de que vas a llegar muy lejos con tu creación, ¡mucha suerte con ella!

Artículos relacionados

Crear contenidos interactivos es fácil, muy fácil

Tu plan gratuito no caduca nunca, no somos como los yogures.