La representación gráfica es una importante rama dentro de la ciencia de datos que cada día tiene más peso en nuestra sociedad. En un mundo donde la tecnología tiene tanta relevancia en nuestras vidas, la habilidad de medir datos y su posterior representación son cada vez más necesarias. Por eso, en este post vamos a ver los tipos de gráficas más comunes que nos podemos encontrar, para qué sirven y cómo podemos crearlas.
Empecemos por el principio… ¿Qué son las gráficas?
Las gráficas son la representación visual de un conjunto de datos, normalmente numéricos, que guardan una relación entre sí. Estas no solo nos sirven de apoyo visual, sino que gracias a ellas podemos obtener tendencias o relaciones entre las variables con las que estamos trabajando.
Las gráficos tienen muchas aplicaciones y, dependiendo de nuestro objetivo, será más adecuada la utilización de un tipo u otro, pero entre los principales usos nos encontramos:
- Representación de los resultados de una investigación o datos estadísticos
- Presentación de datos para un informe de ventas o redes sociales
- En demografía, la representación de datos se usa para mostrar la distribución de la población gracias a histogramas o pictogramas.
- Comparación de datos
- Como apoyo visual para una presentación y/o infografía
Gráficas interactivas, ¿aún no has creado la tuya?
Desde hace ya unos años, el contenido interactivo está mucho más integrado en nuestras vidas. Gracias a herramientas como Genially es posible dar vida a nuestros contenidos y, en este caso, a las gráficas.
Los gráficos interactivos proporcionan una mejor experiencia al lector, aumenta su atención y la comprensión del contenido que le estamos mostrando.
Hay alternativas a Excel u otros softwares de tratamiento de datos, los cuales sí es verdad que pueden tener muchas ventajas, pero resultan menos visuales y carecen de interactividad o pueden hacer perder la atención de nuestra audiencia. Si lo que queremos es hacer gráficos atractivos online y compartirlos con los demás o integrarlos en páginas webs como hicieron nuestros amigos de Maldita, Genially es una herramienta perfecta.
A continuación, veremos los tipos de gráficos más destacados y cómo generarlos de manera sencilla.
Tipos de gráficas
Ahora sí, indagamos en: qué tipos de gráficas existen, qué usos podemos darles a cada una de ellas y cómo podemos hacerlas de una manera fácil y sencilla.
Gráfico de columnas simple, gráfico de barras agrupadas o de área apiladas
Este tipo es uno de los más utilizados en herramientas como Excel, en el que se organizan y representan una gran cantidad de datos de manera muy simple a través de columnas.
Podemos generar otro tipo de columnas del tipo apiladas o agrupadas, con una organización de los datos distinta a la anterior. Las columnas de tipo apiladas se usan para dividir una categoría en categorías más pequeñasy conocer cuál es la relación con la categoría principal.
Usos: cualquier tipo de representación gráfica de un conjunto de datos que podamos organizar por diferentes categorías. También se usa para poder visualizar el cambio de los datos a lo largo del tiempo. Un ejemplo del gráfico de columnas apiladas podría ser la división del total de ventas de una empresa por país.
Gráfico de barras o diagrama de barras
El gráfico de barras es una representación de variables en la que la altura de cada barra es la “frecuencia” de cada valor. Podemos encontrarnos estas gráficas en formato vertical u horizontal.
La diferencia entre el gráfico de columnas y los que utilizan barras, es que este último sirve para variables cualitativas, aunque ambos a veces se suelen usar de manera sustitutiva, así que los usos que podemos encontrar para ambos son muy parecidos.
Gráfico circular
También conocido como gráfico de pastel o de tarta, es una representación muy usada en estadística donde normalmente “la tarta” representa el 100% y cada porción representa su valor en proporción al conjunto total.
Usos: los usos pueden ser muy variados. En educación podemos usar la gráfica circular para ver el porcentaje de asistencia de un alumnos o la proporción de aprobados/suspensos de una clase. Otros usos pueden ser para visualizar el porcentaje de tráfico de tus redes sociales a tu web o para conocer el porcentaje de población que ha votado en unas elecciones frente a la que no.
Gráfico de líneas
El gráfico de líneas normalmente lo usamos para representar grandes cantidades de datos a lo largo del tiempo. Es normal que veamos una segunda línea recta en estos gráficos que puede representar la media de los datos que estamos representando, o una línea comparativa de otra métrica que queremos comparar o visualizar de manera conjunta.
Usos: los usos son muy variados. Algunas ideas: la evolución de las ventas totales de una empresa a lo largo de un periodo, el incremento de registros de nuestra plataforma de elearning o la evolución de la esperanza de vida a lo largo del siglo XXI.
Gráfico de áreas
Muy similar al gráfico de líneas pero el área que hay desde el valor hasta la línea X (eje horizontal) está relleno con algún color o textura.
Usos: similares a los de una gráfica de línea, aunque sí es cierto que podemos verlos con mayor frecuencia para representar totales acumulados. Por ejemplo, para comparar las compras de dos de tus mejores clientes a lo largo del año.
Gráfico circular de tipo anillo
Estos gráficos son muy parecidos a los gráficos circulares que veíamos antes: ambos nos muestran los datos como porcentaje del total. Este tipo de gráfico es más visual ya que acepta más series de datos debido a su diseño.
Gráfico de progreso
Son ideales como indicador de rendimiento. Los gráficos de progreso pueden ser de dos tipos: de barra o velocímetro. ¡A tu gusto!
Usos: es muy común verlos en dashboards, o tableros de mando, para ver el rendimiento de un equipo de trabajo, el avance en la programación didáctica de un sistema de elearning, etc.
Gráfico de dispersión
Los diagramas de dispersión son una herramienta perfecta para estudiar los tipos de relación que existe entre datos en función de dos variables: X e Y. Este gráfico muestra cada valor como puntos en una “nube de datos” que se mueve a lo largo de los ejes en función de su relación.
- Relación con X: Si un punto en el gráfico se sitúa más cerca del extremo derecho que del izquierdo, nos indica que tiene mucha relación con esta variable.
- Relación con Y: Podemos ver la relación con este factor, si el punto se sitúa lo más arriba posible.
En resumen, si vemos un punto muy arriba a la derecha, significa que tiene mucha relación tanto con X como con Y. Si lo vemos justo al principio de la gráfica, en la parte inferior izquierda, significa que no tiene mucha relación.
Usos: estos gráficos son muy comunes en el sector corporativo y los podemos ver en gráficos que comparan a una empresa con la competencia en función de dos factores: cuando se tiene el objetivo de encontrar correlaciones entre los datos y estudiar tendencias (para ello, normalmente se dibuja una línea sobre la cual visualizamos la tendencia creciente o decreciente).
Cronograma o diagrama de Gantt
Los cronogramas, o también conocidos como diagramas de Gantt, son una representación del conjunto de actividades o tareas en un proyecto. Para realizar uno necesitamos:
- Listado de las actividades a realizar en el proyecto, y una relación con las fechas establecidas de comienzo y finalización prevista.
- Un listado de tareas dentro de cada actividad, o número de sprints, para medir el avance de cada actividad y del proyecto en general.
Esta plantilla te servirá para organizar tus proyectos, como en el ejemplo que vemos abajo.
Usos: los diagramas de Gantt se usan mucho en la gestión de grandes proyectos o tareas que impliquen a un conjunto de equipos de trabajo, por lo que se convierte en una herramienta imprescindible para cualquier Project Manager.
Gráfico radar
Los gráficos de tipo radar están diseñados para representar la comparación de múltiples variables. Nos pueden indicar qué variables toman mayor relevancia en nuestro objetivo y cuáles menos. Es importante que encontremos un equilibrio, ya que con cada variable se le añade una arista más al gráfico y esto puede llegar a ser un problema a la hora de interpretar datos.
Otros gráficos
Existen otros muchos tipos de gráficos que podemos destacar como son:
- Mapa de calor
- Gráfico de tipo embudo
- Gráfico de tipo pirámide
Cómo hacer una gráfica en Genially
En Genially es posible generar gráficos online tan solo copiando y pegando los datos que quieras, por lo que ahora hacer una gráfica es muy sencillo.
Para ello seguiremos los siguientes pasos:
Paso 1: Preparación de datos
Es recomendable tener todos los datos ya organizados y listos para pegar en Genially. Tan solo tendremos que pegar los datos y se nos generará el tipo de gráfico que hayamos seleccionado.
Paso 2: ¿Dónde lo vas a representar?
Una vez que tengamos listos los datos que queramos manipular, abrimos el Genially donde vamos a insertar el gráfico. Puede ser en una plantilla de un dashboard o report, a la que queramos añadir un gráfico o un genially en blanco, si por ejemplo queremos insertarlo en alguna web o blog (como hemos creado en este artículo).

En este caso, creamos un informe de rendimiento de una web en el que necesitamos representar la tendencia que estamos teniendo de manera mensual. Por eso, abrimos el informe en Genially y creamos un lienzo en el que insertar la gráfica.
Paso 3: Donde ocurre la magia
Ahora es donde todo cobra sentido. En el panel pulsamos en “Recurso”, nos vamos a la sección gráficas y seleccionamos la que más se adapte a lo que necesitamos. Ya conocemos todos los tipos de gráficos y las diferencias entre ellos por lo que no debemos tener problema en nuestra elección.
En este caso, seleccionamos una gráfica de líneas de series, ya que es la que más se adapta para representar datos a lo largo del tiempo y compararlo con un dato anterior. A continuación, mostramos el informe interactivo de rendimiento creado con Genially para ver el resultado.
Plantillas para agilizar tu trabajo
Además, en Genially existen diferentes plantillas de dashboards para que ahorres tiempo en la presentación de datos. Es tan sencillo como volcar la información en el gráfico correspondiente, ¡y listo!
Consejos finales
Y así de fácil hemos creado una gráfica de una manera online y olvidándonos de Excel. Además, con Genially cualquier gráfica es mucho más fácil de compartir e integrar en cualquier plataforma. Para terminar, vemos algunos consejos por si no estás acostumbrado a manipular datos:
- Plantea los objetivos de tu estudio antes de recopilar datos: plantea las preguntas que te gustaría contestar y desglosa qué información te hace falta para poder responderlas.
- Si estamos representando datos que no son propios, verifica la fuente de manera correcta. Esta es una recopilación de webs de fuentes públicas donde podrás descargar datos (muy útiles para periodistas, investigadores o generadores de contenido)
- U.S. Government’s open data
- Global Health Observatory
- FMI: Fondo Monetario Internacional
- Portal de Datos Abiertos de Esri España
- API Graph de Facebook (requiere conocimientos de programación)
- Representa tus datos de la manera más sencilla. Es importante conocer el público objetivo que va a leer tu estudio, infografía… No por ofrecer más datos estás creando una mejor investigación. Sé claro y conciso.
- Añade títulos a cada una de las representaciones de datos que hagas. Sé descriptivo.
- Añade leyendas y etiquetas. En este caso, Genially te lo pone fácil ya que en cada punto al pasar el ratón por encima te muestra los datos que estás visualizando.
- Deja un apartado final para conclusiones. En una infografía es común representar los datos lo más arriba posible y dejar para el final las conclusiones o consejos que puedas dar.
Si has creado alguno de estos tipos de gráficas con Genially, comparte el link en los comentarios ??